Quantcast
Channel: Imagina Rapa Nui Isla de Pascua
Viewing all 66 articles
Browse latest View live

Exposición de cultura Rapa Nui en Centro Cultural Palacio La Moneda

$
0
0

Exposición de cultura Rapa Nui-Artesanias de Chile Centro Cultural La-Moneda1

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

La exposición temática que se exhibe durante esta temporada en el espacio cultural y educativo de Artesanías de Chile del Centro Cultural Palacio de La Moneda es “Mata ki te rangi, Ojos que miran al cielo. Trazos e imágenes del pueblo Rapa Nui”, muestra que propone un acercamiento al patrimonio cultural de este pueblo y con él difundir aspectos importantes de su historia y cultura, contribuyendo al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural de los pueblos indígenas de Chile.

La exposición ofrece 75 piezas que nos muestran artesanías propias de la leyenda de Hotu Matu’a, Ao (remos ceremoniales), tablillas Rongo Rongo, collares de caracolas, el arte del trabajo en fibras vegetales (conocido como mahute), tallado en madera y piedra, báculos y trajes típicos, los cuales se ofrecen al visitante junto a textos explicativos. Las piezas pertenecen a la colección de Fundación Artesanías de Chile, de la DIBAM quien prestó parte de la colección del Consejo de Monumentos Nacionales y colecciones privadas de la familia de Julia Hotus y de Angélica Willson.

Figuras talladas en madera propias de la cultura Rapa Nui-Exposición de cultura Rapa Nui-Artesanias de Chile Centro Cultural La-Moneda2

Figuras talladas en madera propias de la cultura Rapa Nui

La Isla de Pascua se ubica en medio del Océano Pacífico a más de 3.500 km de la costa chilena y fue poblada alrededor del siglo V por inmigrantes que venían de otras islas de la Polinesia; desarrollaron una cultura compleja, conocida mundialmente por la construcción de grandes estatuas o moai. Es en el año 1888 cuando Chile anexa Isla de Pascua a su territorio, con el consentimiento previo de los jefes rapanui. A partir de ese momento, Chile ejerce la soberanía y el gobierno en Isla de Pascua.

Piedras talladas con motivos rapanui como el make make Exposición de cultura Rapa Nui-Artesanias de Chile Centro Cultural La-Moneda3

Piedras talladas con motivos rapanui como el make make

El desarrollo cultural de la sociedad rapanui tiene sus raíces en una tradición polinésica ancestral. A lo largo de su historia, el pueblo rapanui, ha tenido que enfrentar adversidades, injusticias e incomprensiones en su relación con el mundo occidental. Sin embargo, la vitalidad de su cultura y su fuerza creadora, le han permitido preservar, transformar y mantener su identidad.

Fundación Artesanías de Chile pertenece a la Dirección Sociocultural de la Presidencia y tiene por objetivo, entre otros, el difundir y educar sobre las distintas expresiones artesanales, valorando su diversidad cultural como elemento constitutivo de la identidad nacional chilena, contribuyendo así a la preservación y rescate de las artesanías tradicionales.

Fuente: Fundación Artesanías de Chile

Cuándo

Lunes a Sábados: 9.00 a 19.30 horas
Domingos: 10.30 a 19.00 horas.

Las visitas guiadas son de lunes a sábados de 9.00 a 18:00 horas y los domingos de 10.30 a 18.00 horas, con grupos de 15 personas cómo máximo.

Valor de la entrada

Acceso libre

Dónde

Espacio cultural y educativo de Artesanías de Chile
Planta -1 del Centro Cultural Palacio La Moneda
Calle Moneda s/n – Santiago de Chile

Mapa

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post Exposición de cultura Rapa Nui en Centro Cultural Palacio La Moneda appeared first on Imagina Isla de Pascua.


Voces del mar

$
0
0
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

Una preocupante baja de las especies endémicas afecta a Rapa Nui, la pesca de buques factoría internacionales y el asedio en sus costas del plástico que estos desechan han producido un fuerte impacto en la isla y el mar que la rodea.

El problema lleva a la comunidad local a organizarse y actuar, proceso que registra el documental Voces del Mar y que en octubre será exhibido en Chile en la conferencia Nuestro Océano 2015.

Narrado por la bióloga marina Sylvia Earle, con música compuesta por Ana Tijoux y producida por Eden Carrasco, el documental Voces del Mar será exhibido en Chile el 5 de octubre, a las 19:30, en la sede de Viña Del Mar de la Universidad Federico Santa María (Avenida Federico Santa María 6069, Viña del Mar).

El evento, que es una de las pocas actividades de la conferencia abiertas al público general, contará con 700 cupos abiertos.

Uno de los fundadores de 4ChangeMedia y director del proyecto, Álvaro Farías, destaca que “el legado cultural de Rapa Nui es de interés y representación global. Esta no es una película acerca de cómo cuidar el mar chileno específicamente, es la historia y el ejemplo de cómo una comunidad humana reflexiona y se organiza para preservar lo que más les importa en sus vidas”.

La cumbre, organizada por John Kerry, Secretario de Estado de Estados Unidos, y el Gobierno de Chile, tiene como objetivo convocar a todos los países a adoptar medidas para resguardar los océanos. Contará con la asistencia de Kerry, Heraldo Muñoz, Sylvia Earle, Leonardo DiCaprio y Alberto de Mónaco, entre muchas otras autoridades locales y extranjeras.

El periodista Amaro Gómez-Pablos, también co-fundador del proyecto, invita especialmente a las personas de la Región de Valparaíso. “Será una noche especial a la cual está invitada toda la comunidad. Además de estrenar el documental, estarán sus protagonistas y habrá un número artístico que viajará especialmente desde Isla de Pascua”, cuenta.

Fuente: La Nación

Cuándo

Lunes 5 de Octubre a las 19:30 horas

Valor de la entrada

Acceso libre

Dónde

Universidad Federico Santa María
Avenida Federico Santa María 6069, Viña del Mar (Chile)

Mapa

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post Voces del mar appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Toki Rapa Nui y Entel ganan Premio Nacional de Medio Ambiente 2015

$
0
0

escuela-de-musica-toki-rapa-nui-02

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

La ONG isleña y la empresa fueron reconocidas en la categoría “Tierra”. La primera como gestora del proyecto “Escuela de la Música y de las Artes de Rapa Nui” y la segunda, que brindó apoyo estratégico en cada etapa del proyecto, fue premiada como su principal auspiciador.

Toki Rapa Nui y Entel fueron los ganadores del Premio Nacional de Medio Ambiente 2015, organizado por Fundación Recyclápolis, la Universidad Católica y El Mercurio, que busca reconocer a las compañías e instituciones sustentables y comprometidas con el cuidado del medio ambiente.

Toki Rapa Nui, impulsora del proyecto “Escuela de la Música y de las Artes de Rapa Nui” y Entel, principal auspiciador y que brindó apoyo en el desarrollo de cada etapa del proyecto, obtuvieron el primer lugar en la categoría “Tierra”, gracias a su construcción 100% sustentable. En la obra se reutilizaron desechos como botellas plásticas y de vidrio, latas, cartones y neumáticos.

Este proyecto tiene un doble propósito: cuidar el medio ambiente de la ínsula aprovechando los materiales de desecho y las energías renovables, a la vez que busca preservar la cultura rapanui mediante la enseñanza de la música.Esta obra fue diseñada por el reconocido arquitecto estadounidense Michael Reynolds y realizada bajo la supervisión del constructor Enrique Icka, miembro fundador y director de la ONG.

Ésta no es la primera vez que Entel recibe este reconocimiento, ya que el año pasado, en la primera edición del Premio Nacional de Medio Ambiente, obtuvo el segundo lugar, también en la categoría “Tierra”, gracias a su proyecto “Barrio Feliz”, el cual busca recuperar espacios públicos en comunidades vulnerables del país.

“Este premio es un reconocimiento a nuestro compromiso y esfuerzo por incentivar la sustentabilidad y por conectar a todos los chilenos con sus comunidades y su cultura, sin importar el lugar geográfico donde se encuentren. Como compañía, llevamos 47 años presentes en Rapa Nui y nos enorgullece apoyar a Toki y su proyecto Escuela de Música, una iniciativa que protege el medio ambiente y resguarda el patrimonio cultural de la Isla”, dijo Manuel Araya, gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel.

En tanto, Mahani Teave, directora de la Escuela de Música de Rapa Nui, destacó el trabajo colectivo que ha implicado el proyecto: “Hemos podido materializar un trabajo de años gracias al esfuerzo de muchas personas. Este es un espacio para toda la comunidad, para toda la gente de la isla. Estamos muy contentos que Entel esté apoyando el proyecto que hemos impulsado con mucho trabajo desde Toki, junto con Desafío Levantemos Chile y tantos otros que han creído que es posible entregar oportunidades y rescatar la cultura rapanui en un espacio autosustentable. Este es un reconocimiento gigante al trabajo de todos”.

La construcción de la escuela se encuentra actualmente en su última etapa, estimándose su inauguración para el primer trimestre de 2016.

Fuente: www.elproa.cl

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post Toki Rapa Nui y Entel ganan Premio Nacional de Medio Ambiente 2015 appeared first on Imagina Isla de Pascua.

10 Consejos para un inolvidable viaje a Isla de Pascua

$
0
0

DSC_0617-001

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

Rapa Nui, como se conoce a la isla en idioma nativo, es para muchos un destino soñado y con razón. Todo en este lugar parece ser mágico, su particular emplazamiento, rodeada de kilómetros y kilómetros de océano, sus misteriosas estatuas gigantes hechas en piedra tallada, llamadas Moai y su cultura ancestral, hacen que un viaje a Isla de Pascua sea una experiencia inolvidable.

Es fácil enamorarse de la isla, muchos de los que viajan a Rapa Nui no quieren irse o repiten una y otra vez, porque el encanto de este lugar es irresistible. Así que si estás planeando hacer un viaje a Isla de Pascua, aquí te dejamos algunos consejos que seguro te serán de mucha utilidad.

1. Tres días no son suficientes

viaje-a-isla-de-pascua-ahu-tongariki

Vista impresionante de los quince moai de Ahu Tongariki

Quizá de todos los consejos que te podamos dar este sea el más importante. No te dejes engañar por el pequeño tamaño de la isla, tres días no son suficientes para conocerla bien. Lamentablemente hay quienes ofrecen paquetes turísticos de tres días que transmiten un mensaje equivocado. Por supuesto que estos paquetes son una excelente alternativa para quien no dispone de mucho tiempo y lógicamente durante un viaje a Isla de Pascua de tres días conocerás los lugares más importantes, pero lo más seguro es que te quedarás con la frustrante sensación de que debiste ir por más tiempo.

En Isla de Pascua no sólo hay un importante número de sitios arqueológicos que visitar, sino también un montón de actividades que puedes hacer. Eso sin olvidar que querrás pasar tiempo simplemente disfrutando de la tranquilidad y de la sensación de estar en el lugar más remoto del mundo, viendo maravillosos atardeceres o compartiendo con los isleños, siempre dispuestos a conversar sin prisas. En resumen, saboreando las ventajas de no estar en una ajetreada ciudad llena de estrés.

2. Cuanto antes compres los billetes de avión, mejores precios conseguirás

viaje a isla de pascua aeropuerto

Avión en el aeropuerto de Isla de Pascua

Lan es la única aerolínea que viaja a Isla de Pascua, ya sea desde Santiago de Chile o desde Tahiti. Normalmente hay un único vuelo diario aunque en temporada alta hay hasta dos y, tenemos que reconocer que los precios de los billetes no son, lo que se podría decir, económicos.

Sin embargo, si planificas tu viaje con tiempo y compras los pasajes con dos o tres meses de anticipación podrás conseguir alguna de las tarifas más baratas. Esta recomendación no es válida si planeas ir para la Tapati, la gran fiesta anual de Rapa Nui, en ese caso si quieres que el vuelo no te salga demasiado caro tienes que comprarlo con 5 ó 6 meses de anticipación. La Tapati es la temporada turística más alta y es el momento más demandado para viajar a Isla de Pascua, así que ya sabes, la mejor estrategia es la planificación y si es febrero, el consejo vale también para el alojamiento.

3. Escoge el alojamiento en función de tu presupuesto y necesidades

viaje a isla de pascua hotel altiplanico

Vista al mar desde una habitación del Hotel Altiplanico Rapa Nui

Existen varios tipos de alojamiento en Isla de Pascua entre los que puedes escoger y para decidirte por la mejor opción lo mejor es que valores bien el tipo de viaje que quieres hacer, lo que te gusta e incluso el número de personas que van contigo.

Hay unos pocos hoteles en la isla que pueden considerarse de lujo. En ellos tendrás todas las comodidades que puedas necesitar aunque los precios son elevados. También hay hoteles de gama media y hostales más económicos, que ofrecen habitaciones con desayuno incluido, algunos con piscina y que organizan excursiones.  Son ideales para parejas, personas mayores o personas solas que no quieren preocuparse por nada.

Otra alternativa bastante popular y cuya oferta crece cada vez más, son las cabañas. Hay cabañas pequeñas perfectas para albergar a una pareja y cabañas enormes con varias habitaciones pensadas para grupos o familias. Las cabañas tienen la ventaja de que tienen cocina y si quieres ahorrar puedes usarla para preparar desayunos e incluso alguna comida. Si viajas con niños pequeños, probablemente será una de las mejores alternativas.

Pero si lo que quieres en ahorrar en tu alojamiento, entonces los camping en Isla de Pascua serán la mejor alternativa. Todos son bastante cómodos y limpios, disponen de áreas de cocina comunitaria y buenas tiendas donde pasar la noche, y además son una forma de estar todavía más en contacto con la naturaleza y hacer nuevos amigos.

4. Recorrer la isla en auto es la opción más cómoda y fácil

viaje a isla de pascua alquilar un auto

Bordeando la costa hacia Hanga Roa

Si bien es cierto que la isla es relativamente pequeña y Hanga Roa (la única zona urbana) se puede recorrer caminando, para las demás excursiones que quieras hacer por tu cuenta (siempre puedes también hacer excursiones guiadas) durante tu viaje a Isla de Pascua te recomendamos que alquiles un auto. Las empresas de alquiler son serias y seguras, los autos suelen estar en buenas condiciones y te facilitarán los desplazamientos, especialmente a zonas alejadas con la playa de Anakena o el volcán Rano Raraku.

Muchos de los alojamientos también alquilan vehículos, aunque no tienen flotas tan grandes así que tendrás que pedirlos con tiempo. Es imposible perderse en Isla de Pascua, así que por eso no tienes que preocuparte, la principal carretera que rodea la isla está asfaltada, pero hay algunos caminos que no son fáciles, especialmente cuando ha llovido. De todos modos lo importante es que hagas caso a las señales porque muchas veces los turistas entran con los automóviles por zonas prohibidas poniendo en peligro restos arqueológicos muy frágiles.

5. La Isla de Pascua es más que sus ahu y sus moai

viaje a isla de pascua ana kakenga

Vista desde la cueva Ana Kakenga

Aunque lo más conocido a nivel mundial son los moai y sus altares ceremoniales llamados ahu, estas gigantescas esculturas de piedra no son todo lo que la isla tiene para mostrar. No dejes pasar la oportunidad de sentirte como un explorador e internarte en las maravillosas cuevas de la isla, como Ana Te Pora o Ana Kakenga, la sorpresa que te espera al final del camino de esta última te dejará sin aliento.

Tampoco te pierdas la oportunidad de adentrarte en la historia de Rapa Nui. En el Museo Antropológico entenderás mucho de la cultura, creencias y tradiciones de Isla de Pascua, mientras que en el Museo Tadeo-Lili podrás conocer una conmovedora historia personal, de la mano de una de sus protagonistas.

6. No sólo hay mucho que ver sino mucho que hacer

viaje a isla de pascua buceo

Buceando junto a una tortuga marina | Foto: Tortuga Diving

Planifica tu viaje a Isla de Pascua no sólo en función de lo que quieras conocer, sino dejando tiempo para hacer alguna de las múltiples actividades que ésta te ofrece.

Desde subir al volcán Poike, más alto de la isla, montando a caballo, para disfrutar de una visión sobrecogedora, hasta hacer un paseo en bote para acercarte a los motus y ver el moai sumergido desde el fondo de cristal de la embarcación. Pero si te atreves a algo más, nada mejor que una inmersión en las cristalinas aguas de Rapa Nui, hay varias y experimentadas empresas de buceo para elegir y con todas tendrás una experiencia emocionante que jamás olvidarás.

Y si lo tuyo es el deporte, aquí no te sentirás defraudado. Toma unas clases de surf, recorre la isla en bicicleta (puedes alquilar una fácilmente) o pásate un día de trekking recorriendo los diferentes senderos de la isla y disfrutando del silencio y la soledad de este lugar único.

7. No te pierdas los espectáculos de danza, son algo más que un imán para turistas

viaje a isla de pascua show de danzas

Show de danzas en Te Ra’ai

Mucha gente, cuando hace turismo, evita asistir a espectáculos de baile o música tradicional, pensando que están hechos sólo para “turistas”, es decir que son caros, no tienen buena calidad y que poco se parecen a lo que es en realidad la cultura local. Pero en el caso de Rapa Nui no es así.

Ningún viaje a Isla de Pascua estará completo si no has asistido aunque sea a uno de estos espectáculos (hay varios y todos muy buenos). En ellos verás bailes tradicionales Rapa Nui y Polinésicos, escucharás las melodías más ancestrales y entenderás un poco mejor la cultura Rapa Nui. Con toda seguridad te encantarán.

8. Prueba los pescados más frescos que te puedas imaginar

viaje a isla de pascua atun fresco

Atún fresco de Isla de Pascua

Como no podría ser de otra manera, la gastronomía de Isla de Pascua se basa fundamentalmente en los productos del mar y especialmente en pescados como el atún, el mahi mahi y el mata huira, con los que se preparan deliciosos ceviches y otras especialidades. En pocos lugares en el mundo tendrás la oportunidad de comer pescados recién salidos del mar, así que no dejes pasar la oportunidad y atrévete a probar todo lo que puedas. Hay varios excelentes restaurantes para elegir.

Son tradicionales las empanadas de atún (fresco por supuesto), las hay fritas y al horno, de atún sólo o con queso, cebolla o tomate. Todas las combinaciones son deliciosas y tienen un tamaño suficiente para ser una comida completa. Por cierto, combinan perfectamente con una buena cerveza Mahina, la única cerveza producida en la isla.

9. Deja espacio en la maleta, hay muchas cosas que querrás llevarte

viaje a isla de pascua compras moai

Réplicas de moai en tienda Poio Nui

Puede que no seas amante de comprar recuerdos, o puede que sí, pero ten por seguro que durante tu viaje a Isla de Pascua no podrás resistirte a la tentación. Y es que hay de todo para todos los gustos y para todos los presupuestos.

En el mercado artesanal y en varias tiendas de Hanga Roa, podrás encontrar finísimas tallas en madera que representan moais, dioses make make, kava kava o tablillas rongo rongo. Algunas son verdaderas obras de arte y eso justifica su elevado valor. Pero también hay tallas en madera y piedra muy bonitas y a precios accesibles, así como adornos (trajes, collares, etc.) confeccionados con plumas y mahute siguiendo la tradición de la vestimenta Rapa Nui.

Por supuesto también encontrarás una enorme cantidad de souvenirs, imanes, flores artificiales, collares, camisetas, camisas y vestidos con motivos florales y por supuesto hermosos pareos para la playa.

Otro de los productos que no te pueden faltar es alguno de los cosméticos de la línea Anakena, son cosméticos naturales originales de Isla de Pascua, una forma de llevarte contigo los aromas de la Polinesia cuando vuelvas a casa.

10. La isla es un paraíso muy frágil, evita dejar huella

viaje a isla de pascua playa de ovahe

Playa de Ovahe con el volcán Poike al fondo

Por último, pero quizá lo más importante, cuida el entorno en todo momento y evita que tu viaje a Isla de Pascua deje huella. El ecosistema de Rapa Nui es muy frágil debido a su especial ubicación geográfica y a su aislamiento. Los bienes de primera necesidad como el agua potable, son escasos y hay que cuidarlos con mucho esmero.

La basura es otro de los grandes problemas para la isla, así que por favor intenta dejar el menor número de desperdicios posibles. Todos los alojamientos tienen un sistema bien pensado de reciclaje, con contenedores especiales para depositar los diferentes tipos de basura, así que sé cuidadoso y selecciona bien la basura al momento de tirarla y si puedes volver a casa llevándote algo de ella de vuelta (botellas o latas por ejemplo) todavía mejor.

Y finalmente, respeta los lugares arqueológicos, no sólo por su valor histórico sino porque son lugares sagrados para los Rapa Nui. No traspases las señales de “Prohibido el Paso”, no toques los restos arqueológicos (la piedra es muy frágil y se deteriora con mucha rapidez), no subas a los ahu (altares) ni mucho menos intentes llevarte algún “recuerdo” de estos lugares, por pequeño que te parezca.

El turismo es para la Isla de Pascua una importante fuente de ingresos y de desarrollo, pero también está causando una gran transformación, no siempre positiva, así que colabora en la conservación de este maravilloso paraíso, único en el mundo.

Que la única huella que quede de tu viaje a Isla de Pascua, sea la que la isla deje en tu corazón.

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post 10 Consejos para un inolvidable viaje a Isla de Pascua appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Tapati 2016

$
0
0

Tapati-2016-Rapa-Nui

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

La próxima edición de la Tapati Rapa Nui se realizará del 29 de Enero al 14 de Febrero de 2016. En esta ocasión el festival más importante de Isla de Pascua coincide con el 50 aniversario de la ley 16441 de 1966 por la que los habitantes rapanui obtenían la ciudadanía chilena.

Si no te quieres perder esta magnífica fiesta, te aconsejamos que reserves tu alojamiento con bastante antelación. Si además reservas a través de nuestro sitio web estarás colaborando con la Escuela de Música y de las Artes de la ONG Toki cuyo propósito es proteger y difundir la cultura rapanui .

Nota El programa de la Tapati 2016 es una versión preliminar y puede estar sujeto a modificaciones. En breve estará disponible en nuestra aplicación móvil para que lo puedas consultar cuando viajes a la isla.

Programa Tapati Rapa Nui 2016

Viernes, 29 de Enero

Hanga Vare Vare – 18:00 h
Inauguración Hare Mauku
Hanga Vare Vare – 21:30 h
Inauguración Oficial Tapati o te Rapa Nui 2016

Sábado, 30 de Enero

Rano Raraku – 13:00 h.
Curanto para la comunidad
Rano Raraku – 16:00 h
Tau’a Rapanui Adulto y Juvenil
Tau’a mujeres ( competidoras y candidatas)
Tau’a Master
Ladera de Rano Raraku – a partir de 21:45 h
Iluminación de los moai
Hoko (competencia de 2 grupos de alrededor 30 personas)
Ute
Presentación Artística Obra Teatral

Domingo, 31 de Enero

Hanga Vare Vare – 10:00 h
Misa Oficial Tapati Rapa Nui
Hanga Vare Vare – 21:30 h
Presentación Artística (obra teatral Pascual Pakarati)
TOKI

Lunes, 1 de Febrero

Hanga Roa o Tai – 15:00 h
Haka Ngaru
Haka Honu
Canotaje (sin puntaje)
Hanga Vare Vare – 21:30 h
Primera etapa Conjunto Adulto

Martes, 2 de Febrero

Vaihu – 15:00 hrs.
Carrera de caballos (tramo corto y largo)
Hanga Vare Vare – 21:30 h
Primera etapa Conjunto Niños

Miércoles, 3 de Febrero

Libre

Jueves, 4 de Febrero

Hanga Vare Vare – 10:00 h
Tui Korone pipi competidores
Tui korone pipi candidatas
Hei Tiare competidores
Ha’umaroke competidores
Ha’umaroke Aito
Hanga Vare Vare – 21:30 h
Takona candidatas
Takona ‘Aito
KaiKai candidatas
KaiKai ‘Aito
KaiKai competidores
Takona competidores
Primera etapa conjunto juvenil

Viernes, 5 de Febrero

Hanga Vare Vare | Ahu Riata – 10:00 h
Akavenga
Tarai Moai (Hanga Vare Vare)
Hanga Vare Vare – 12:30 h
Caza submarina selectiva (competencia libre sin puntaje)
Confección de trajes: Mahute kakaka y plumas
TaraiReimiro
Taraimangai competidores
Taraimangai ‘Aito
TaraiPaoa
Tui Karone Tiare competidores
Ahu Riata | Hanga Piko – 21:30 h
Korohakaopo: competencia de coros y bailes

Sábado, 6 de Febrero

Anakena – desde las 10:00 h
Encuentro cultural Tahiti – Rapa Nui
Anakena – 13:00 h
Curanto para la comunidad

Domingo, 7 de Febrero

Maunga Pu’i – 18:00 h.
HakaPei
Hanga Vare Vare – 21:45 h
Segunda etapa conjunto niños

Lunes, 8 de Febrero

Hanga Roa o Tai – 15:00 h
Regatta Damas y Varones adultos y juveniles
Hanga Vare Vare – 21:30 h
Segunda etapa Conjunto Adultos

Martes, 9 de Febrero

Hanga Vare Vare – desde las 08:00 a las 14:00 h.
Competencia gastronómica (Atamu Tekena – Hanga Vare Vare ) 15:00 h
Hanga Vare Vare – 21:30 h
Tango
Acordeón
Canto inédito
Segunda etapa conjunto juvenil

Miércoles, 10 de Febrero

Vaitea (competencia para ambas candidaturas)
Curanto para la comunidad
Tatau U (15:00 h)
Haharotaura
He varu i te mamoe
Sopaipillahaitihotakema
Hakahinga rima
Tapia kamitahaiauriarahu
Actividades con equinos para niños
Presentación Artística – Músicos
Noche libre

Jueves, 11 de Febrero

Hanga Vare Vare – 21:30 h
‘A’amutuai
Armónica
Trajes típicos candidatas y ‘Aito: Pipi – mahute – kakaka – huruhuru

Viernes, 12 de Febrero

Hotu Matu'a – Atamu Tekena – Te Pito o Te Henua
Carros alegóricos
Farándula NariNari
Hanga Vare Vare – 21:30 h
Presentación artística

Sábado, 13 de Febrero

Hanga Vare Vare
Cierre oficial Tapati Rapa Nui
Coronación
Fuegos Artificiales

Domingo, 14 de Febrero

Tahai
Coronación ancestral

Mapa de los eventos de la Tapati 2016

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post Tapati 2016 appeared first on Imagina Isla de Pascua.

10 Fantásticos hoteles en Isla de Pascua con piscina

$
0
0

1- Altiplanico

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

Las tibias aguas del Oceáno Pacífico que rodean la costa de Isla de Pascua son ideales para refrescarse en cualquier época del año, especialmente durante la temporada más cálida que va de Noviembre a Marzo. Las suaves arenas de las playas de Anakena y Ovahe o las piscinas naturales que se encuentran en Playa Pea o Hanga Vare Vare son perfectas para tomar un baño en el mar.

Sin embargo, siempre es un placer adicional contar con una piscina en nuestro lugar de alojamiento, ya que podremos disfrutar del agua en cualquier momento. Es el complemento perfecto tanto si nos apetece quedarnos a descansar en nuestro hotel, sumergirnos por la mañana nada más levantarnos o relajarnos al atardecer después de un largo día de aventuras contemplando los enigmáticos moai o realizando alguna de las múltiples actividades que la isla ofrece.

A continuación ofrecemos una selección de 10 hoteles en Isla de Pascua con piscina para disfrutar de una estancia fantástica:

1. Hotel Explora

Hotel-Explora-Rapa-Nui-hoteles en Isla de Pascua con piscina

El Hotel Explora, situado a 8 Km de Hanga Roa, está considerado uno de los mejores hoteles del mundo según la revista Travel+Leisure y el portal TripAdvisor y ha recibido numerosos premios por su arquitectura y sustentabilidad. Dispone de 25 habitaciones y 4 suites con todas las comodidades y vista al mar, pero no disponen de WiFi ni televisor porque se pretende que el huésped se olvide de su rutina diaria y se concentre en disfrutar de la naturaleza y la magia que le rodea. La piscina con vista al mar forma parte de su área de relax junto con un jacuzzi, sauna y sala de masajes.

Ver más información

2. Hotel Hanga Roa Village & Spa

Hotel-Hanga-Roa-hoteles en Isla de Pascua con piscina

La estructura del Hotel Hanga Roa recuerda a las casas de la aldea ceremonial de Orongo dónde se realizaba la competencia del Tangata Manu u hombre pájaro. El concepto de aldea permite una interrelación armónica entre los espacios, entrelazados además por un diseño paisajístico de especies autóctonas, donde logran fundirse naturaleza y superficies habitadas. El spa dispone de baños turcos, bañera de hidromasaje, sauna y sala de masajes. La amplia piscina Vaitea cuenta con cómodas tumbonas y vista de las olas que rompen frente a la costa.

Ver más información

3. Hare Noi

Hotel-Hare-Noi-hoteles en Isla de Pascua con piscina

El Hotel Hare Noi está situado a 5 Km de Hanga Roa en el camino que va a Anakena. Las habitaciones, de tipo bungalow y vistas al jardín,  se inspiran en las casas tradicionales (hare) y disponen de lugares comunes para compartir, un rasgo característico de la cultura rapanui.  El Spa de Hare Noi ofrece técnicas de relajación ancestrales con productos endémicos de la isla y cuenta con una cabina de masaje doble, piscina tipo poza y solárium natural, que invitan a un descanso absoluto dentro de un paraje inigualable.

Ver más información

4. Altiplánico Rapa Nui

Altiplanico-Rapa-Nui-hoteles en Isla de Pascua con piscina

El hotel Altiplánico Rapa Nui se encuentra situado en el sector Hinere a 2 Km del centro de Hanga Roa. Sus habitaciones están diseñadas al estilo de las Hare Paenga o casas-bote de los antiguos rapanui y están rodeadas de coloridos jardines. Su pequeña y encantadora piscina redonda está decorada en su fondo con un ojo de moai y desde allí al igual que desde las zonas comunes y las terrazas de las habitaciones se contempla una preciosa vista panorámica de la costa que alcanza su máximo esplendor al atardecer.

Ver más información

5. Hotel Iorana

Hotel-Iorana-hoteles en Isla de Pascua con piscina

El Hotel Iorana es uno de los hoteles más clásicos de Isla de Pascua. Está situado en el sector de Mataveri en la ruta hacia el volcán Rano Kau y a pocos pasos de la cueva Ana Kai Tangata . Su ubicación frente al mar ofrece una panorámica privilegiada. El hotel Iorana cuenta con dos piscinas, una triangular situada en el gran jardín, con tumbonas ideales para disfrutar de unas hermosas puestas de sol;  y otra natural formada entre las rocas de los acantilados donde rompen las olas del mar y que es de acceso público.

Ver más información

6. Hotel Gomero

Hotel-Gomero-hoteles en Isla de Pascua con piscina

El Hotel Gomero es uno de los más antiguos de Isla de Pascua y está situado en una calle tranquila de Hanga Roa, a 10 minutos del centro. Las habitaciones, que disponen de una agradable terraza privada, miran al bello jardín tropical donde se encuentra una pequeña pero invitante piscina ovalada enmarcada entre palmeras. En el hotel organizan excursiones a los lugares arqueológicos y actividades como buceo o paseos a caballo.

Ver más información

7. Hotel Puku Vai

Hotel-Puku-Vai-hoteles en Isla de Pascua con piscina

El nombre del hotel Puku Vai en el idioma rapanui significa piedra y agua. Estos dos materiales son importantes en el recinto, en especial el agua que se hace presente en la gran piscina con forma de Tahonga, símbolo tradicional de la fertilidad y prosperidad, ubicada en el centro de un hermoso jardín de flores y plantas tropicales, y protegido por la atenta mirada de un par de moai. Las habitaciones tienen vista al jardín y acceso directo a la piscina. El hotel Puku Vai es ideal para familias y la ausencia de escaleras facilita el desplazamiento entre las habitaciones y las áreas comunes.

Ver más información

8. Hotel Manutara

Hotel-Manutara-hoteles en Isla de Pascua con piscina

El Hotel Manutara es otro de los hoteles decanos de Isla de Pascua con más de 30 años de existencia. Se encuentra situado en la zona de Mataveri, muy cerca del aeropuerto y es un punto de salida y llegada cómodo para las principales excursiones terrestres  ya que está ubicado en el camino que lleva hacia la ruta arqueológica. Sus habitaciones sencillas y cómodas miran hacia el jardín interior dónde se encuentra una piscina  con la tradicional forma de riñón perfecta para darse un chapuzón en los días más calurosos.

Ver más información

9. Hotel Oceania Rapa Nui

Hotel-Oceania-Rapa-Nui-hoteles en Isla de Pascua con piscina

Un ahu con seis moai situado en la fachada principal dan la bienvenida al Hotel Oceania Rapa Nui. El acceso al hotel y su jardín resultan exuberantes debido a las hermosas plantas tropicales y los diferentes tipos de palmeras que lo adornan. Un marco perfecto donde se enclava la bonita piscina a la que miran algunas de las habitaciones. El hotel es adecuado para familias ya que dispone de habitaciones triples, cuádruples y hasta una cabaña con cuatro dormitorios.

Ver más información

10. Hotel Chez María Goretti

Hotel-Maria-Goretti-hoteles en Isla de Pascua con piscina

El Hotel Chez María Goretti está situado muy cerca del mar y del centro ceremonial de Tahai, famoso por sus puestas de sol a las que puede acceder caminando. El hotel cuenta con 25 habitaciones de diferentes categorías y una decoración de estilo tradicional rapanui y muchas zonas de estar al aire libre para disfrutar del jardín. Aquí, rodeada de una cálida tarima de madera, se encuentra una bonita piscina y junto a su borde se encuentra un apetecible bar exterior que permanece abierto durante la tempora estival, de Diciembre a Marzo, si el tiempo lo permite.

Ver más información

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post 10 Fantásticos hoteles en Isla de Pascua con piscina appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Noche Rapanui en el Museo Fonck

$
0
0

noche-rapanui-museo-fonck

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

Noviembre es el mes aniversario del Museo Fonck, y como parte de su celebración número 78 la institución ha preparado una actividad cultural para toda la familia, “Una noche en el museo Fonck”. En esta ocasión, el tema central es la Isla de Pascua, por lo que se han dispuesto una serie de actividades que cuentan con el financiamiento otorgado por un proyecto Fondart, en su convocatoria 2014.

La idea, es que sea una jornada de participación tanto de niños y adultos, quienes podrán disfrutar de actividades como cuentacuentos, visitas guiadas, taller infantil basado en la fauna de Rapa Nui; además de relatos, música y bailes de la Isla de Pascua en manos de la agrupación Rapanui Kohu Vaikava, que mostrará el valor de esta cultura.

Este año, el Museo Fonck ha organizado la jornada en dos pases, donde se repetirán las actividades. De esta forma, los interesados podrán optar por dos horarios diferentes para vivir la experiencia de “Una Noche en el Museo Fonck” completa. Al comprar su entrada, que incluirá el programa, deberán indicar si asistirán al primer horario de 20:00 a 21:15 horas o al segundo de 21:15 a 22:00 horas

Cuándo

Sábado, 21 de Noviembre de 2015. De 20:00 a 22:00 h

Valor de la entrada

El precio de la entrada a esta nueva versión de “Una Noche en el Museo Fonck” será de $500 para todo el público y se podrán adquirir a partir del 1 de Noviembre en la recepción del museo.

Cómo llegar

Dirección: 4 Norte 784, esquina 1 Oriente – Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile

Horario de atención del museo

Lunes: de 10:00 a 14:00 h y de 15:00 a 18:00 h.
De Martes a Sábado: de 10:00 a 18:0 h.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14;00 h.

Sitio Web: www.museofonck.cl
Facebook: www.facebook.com/museo.fonck
Teléfono: +56 322686753

Mapa

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post Noche Rapanui en el Museo Fonck appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Mangai, el anzuelo rapanui

$
0
0
mangai-museo-historia-natural

Mangai maea | Foto: Museo de Historia Natural de Santiago


Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

El anzuelo o mangai, en idioma rapanui, es un artefacto extendido por toda la Polinesia y era considerado uno de los objetos más preciados que se podía tener en una isla, ya que mediante su uso, los habitantes conseguían el alimento necesario para su subsistencia.

El anzuelo ha jugado un papel principal en los mitos de creación polinésicos. Uno de ellos, describe como el dios Maui usó un anzuelo y un sedal para “pescar” las islas desde el fondo del mar y traerlas a la superficie.

Estas asociaciones mitológicas y el propio uso fundamental de la herramienta pueden explicar el porqué las personas valoraban tanto el anzuelo. Se tardaba mucho tiempo en confeccionar una de estas valiosas piezas, así que se heredaban de padres a hijos como una joya de familia.

Tipos de mangai

Mangai ivi de hueso | Foto: Museo Fonck

Mangai ivi de hueso | Foto: Museo Fonck

Los anzuelos de Isla de Pascua son los que más variaciones presentan respecto al resto de los encontrados en otras islas de la Polinesia. Se distinguen varios tipos. Los más pequeños conocidos como rou y piko estaban hechos de hueso humano o de ave, tenían un gancho más recto y más abierto y se usaban para la pesca en la orilla de pequeños peces.

Los anzuelos más grandes denominados mangai, se usaban para la pesca en alta mar de peces más grandes, especialmente el atún. La forma de la curva es más cerrada que en el rou y el gancho está dirigido hacia el interior.

Mangai ivi vere vere | Imagen: Stepehn Chauvet

Mangai ivi vere vere | Imagen: Stephen Chauvet

Mangai maea | Imagen: Stepehn Chauvet

Mangai maea | Imagen: Stephen Chauvet

Entre los mangai, cabe distinguir el material que fue utilizado para su fabricación. El mangai ivi estaba hecho de hueso y de una sola pieza. El uso de material óseo humano se entiende debido a la ausencia de otros grandes animales de los que se pudiese extraer superficie suficiente para los modelos más grandes. Dentro de los mangai de hueso, hay un tipo singular que es el mangai vere vere, un anzuelo compuesto de dos piezas: la que forma una curva se llama mata (ojo) y la otra va’e (pie). La primera tiene una muesca en la parte inferior donde se acopla al va’e y se ata estrechamente con un cordel de fibras trenzadas de hau hau (Triumfetta semitriloba), un arbusto local.

Por último, están los mangai fabricados en piedra, concretamente de basalto pulido, llamados mangai maea, o mangai kahi, ya que estaban destinados a la pesca de atún (kahi en idioma rapanui).

El método para hacer los anzuelos de hueso y piedra es parecido. Se realizaba un esbozo general en el material, se perforaba un agujero central que se iba agrandando y se le daba la forma deseada, y se terminaba con el limado y pulido que solía hacerse con coral.

Mangai maea a medio terminar y uno ya terminado de la colección del Museo Sebastian Englert

Mangai maea a medio terminar y uno ya terminado de la colección del Museo Sebastian Englert

En su libro sobre anzuelos del Pacífico, el antropólogo y coleccionista H. G. Beasley indica que los anzuelos de piedra pulida de Isla de Pascua son extraordinarios en cuanto a forma y acabado y los consideraba una obra de arte. También apunta que no se han encontrado en ningún otro lugar del Pacífico con la excepción de Nueva Zelanda, dónde recibe el nombre de he’i matua.

Una gran mayoría de los antiguos anzuelos que se han recogido desde principios del s XIX en Isla de Pascua, se han encontrado en tumbas de los ariki (jefes tribales) enterrados en los ahu, junto con lanzas con punta de obsidiana. Aunque por su forma parece que pudieron utilizarse para pescar (otros no debido a su círculo demasiado cerrado), tal vez podrían considerarse más cómo un símbolo de autoridad y estatus.

Resulta curioso que se hayan encontrado muchos más anzuelos en la costa norte de la isla que en la sur. Puede ser que la pesca fuera más abundante en el norte, dónde los anzuelos hallados además son de mayor tamaño. Otras teorías indican que pudieran pertenecer a los clanes instalados en esa zona, en especial al poderoso clan Miru, descendiente del rey Hotu Matu’a, lo que reforzaría al mangai como símbolo de poder.

Petroglifos de mangai junto a un pulpo de Papa Mangai en el sitio Papa Vaka

Petroglifos de mangai junto a un pulpo sobre Papa Mangai en el sitio Papa Vaka

Más evidencias de lo anterior, se pueden ver en el área conocida como Papa Vaka, dónde se halla la mayor concentración de petroglifos con forma de mangai de toda la isla. Allí puede verse una roca, denominada precisamente Papa Mangai, dónde junto a la hermosa y original silueta de un pulpo se pueden observar varios grabados de anzuelos sobre su superficie.

Los anzuelos también eran un motivo común en los diseños de tatuajes, cómo observó Katherine Routledge durante su estancia, lo que añade un significado de protección y fortuna a los mangai.

Una Interpretación alternativa más tenebrosa sobre los sobredimensionados anzuelos de pesca rapanui, desarrollada por Martinsson-Wallin, expone que pudieron ser usados para un tipo de “pesca” más macabra. En ciertas islas de la Polinesia Oriental, esta clase de “pesca” consistía en el sacrificio de cuerpos humanos, que eran suspendidos de un árbol por un gran anzuelo insertado en la boca de la víctima.

El origen de esta terrible práctica puede estar en una leyenda polinésica, que cuenta como dos pescadores que iban a ofrecer su captura a los dioses, se comieron ellos mismos el pescado. Arrepentidos después del festín, llevaron los restos al sacerdote, quien no se contentó con recibir una espina como ofrenda, y se indignó aún más cuando supo que los pescadores se habían comido el pescado. Así que decidió sacrificar a los infractores y ofrecerlos, en lugar de un pez deshonrado. Los dos hombres fueron colgados de un árbol y presentados al dios como i’a avae raraa (pez con piernas largas).

Ya que estos sacrificios estaban extendidos en la Polinesia Oriental, no se puede descartar que tuvieran lugar en Rapa Nui. No es descabellado pensar que el clan Miru o clan dominante desarrollara los mangai si querían celebrar sacrificios humanos para mantener su poder y autoridad.

La leyenda del Mangai Ivi Tangata

Manga ivi

Manga ivi | Foto: Museo Antropológico Sebastian Englert

Existe una antigua leyenda que atribuye a un hombre llamado Ure Avai, la primera fabricación del mangai ivi tangata, anzuelo hecho de hueso humano.

Ure Avai era un joven pescador que vivía en Hanga Piko. A pesar de descender de una antigua familia de pescadores, no estaba contento con los resultados de su pesca. El, como el resto de pescadores de la isla, utilizaba anzuelos hechos de piedra, mangai maea, pero no dadan el resultado esperado en la captura de atunes, ya que la mayoría de los peces se escapaban cuando trataba de subirlos al bote desde las aguas profundas.

Una tarde, tras regresar triste a su casa después de una jornada poco fructífera, decidió rezar a Mea Kahi, el dios de la pesca, para pedirle ayuda en su faena. Por la noche, mientras dormía, tuvo un sueño. Se le apareció el espíritu de un ancestro (tupuna) llamado Tirakoka y le indicó por qué no tenía éxito en la pesca. Entonces le ordenó ir a la cueva dónde estaban enterrados los restos de su padre, y coger un trozo de fémur para construir un anzuelo.

Al día siguiente, confundido aún con la visión, decidió encaminarse a la cueva dónde estaba enterrado su padre. Tomó un trozo de hueso del muslo, y comenzó a tallar un anzuelo según las indicaciones que le había dado el espirítu. Cuando lo tuvo listo, se embarcó en su canoa y se dirigió mar adentro, lejos de sus compañeros, para probar su nueva herramienta. Una vez lanzado el mangai, empezó a atrapar peces con suma facilidad, regresando a puerto con grandes cantidades de pescado.

El constante éxito en la pesca, despertó primero el asombro y luego la envidia del resto de pescadores, que no entendían como conseguía Ure Avai, tal cantidad de peces. Le preguntaron por su secreto, pero éste no quiso revelarlo, lo que originó una enemistad con sus compañeros de faena. Entonces un día, los otros pescadores, desesperados por conocer sus artes ocultas siguen a Ure hasta su caladero favorito y se enfrentan con él. Ure tratando de mantener su secreto pierde la vida en la pelea, con lo que consiguen buscar en su barco y encontrar su nuevo anzuelo de hueso.

Cuentan que desde entonces, los pescadores de Rapa Nui utilizaron el mangai ivi tangata para obtener una pesca abundante, no faltando ya más alimento que llevar a sus familias y que el espíritu maligno de Ure Avai sigue vagando por la isla.

El mangai hoy

Manga ivi con forma de caballo de la Fundación Tadeo-Lili

Extraordinario mangai ivi con forma de caballo de la Fundación Tadeo-Lili

La creencia de que el mana (energía) de los pescadores expertos se pudiera transmitir a través de sus huesos, una vez fallecidos, era común en muchas partes del Pacífico Sur.

Actualmente el mangai es el colgante más popular entre los habitantes de Rapa Nui y de la Polinesia, y su uso se ha extendido por todo el mundo. Es usado como amuleto de prosperidad, abundancia, protección y buena suerte, especialmente para aquellos que se adentran en el mar, pero también se ha convertido en un valioso objeto decorativo debido a su original estética.

Se pueden observar interesantes ejemplares históricos en el Museo Antropológico Sebastian Englert de Isla de Pascua y en el Museo Fonck de Viña del Mar. Como ejemplo de bella artesanía contemporánea destacan los mangai de hueso tallados por Tadeo Teao expuestos en la Fundación Tadeo-Lili.

Anzuelo de estilo hawaiano | Foto: Makani Hawaii

Anzuelo de estilo hawaiano | Foto: Makani Hawaii

En las tiendas y mercados de Isla de Pascua se pueden comprar mangai realizados en hueso, piedra, madera o metal, siguiendo los antiguos diseños locales. También es posible encontrar mangai confeccionados en Hawaii por marcas como Makani Hawaii que se diferencian por un diseño más estilizado, y una curiosa forma de anudar el cordel trenzado confeccionado de fibra vegetal.

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post Mangai, el anzuelo rapanui appeared first on Imagina Isla de Pascua.


12 Razones para viajar a Isla de Pascua

$
0
0

320

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

Viajar a Isla de Pascua es, con toda seguridad, el sueño de mucha gente. Cómo no querer conocer una de las culturas más misteriosas que quedan en el mundo y contemplar de cerca los majestuosos moai tallados en piedra que fueron colocados a lo largo de toda la isla para proteger a sus habitantes.

Pero más allá de sus increíbles gigantes de piedra, hay muchas razones para viajar a Isla de Pascua, así que si te estás preguntando por qué ir aquí te dejamos, para empezar, 12 razones, aunque son sólo algunas, seguro que cuando visites Rapa Nui, te darás cuenta de que existen millones más que justifican no sólo un viaje sino varios.

1. En pocos lugares como en la Isla de Pascua vas a tener una sensación de total aislamiento

poike-desde-ovahe

Vista del volcán Poike desde la playa de Ovahe

La Isla de Pascua o Rapa Nui está ubicada en el extremo oriental del llamado Triángulo de la Polinesia, a más de 2000 kilómetros de la isla más próxima (Pitcairn) y a más de 3.500 kilómetros de Chile continental, por eso allí la sensación de aislamiento es total.

La forma más sobrecogedora y, al mismo tiempo, realista de tomar consciencia de esto es subiendo a su cima más alta, en el volcán Poike. Desde allí, mires hacia donde mires sólo podrás contemplar la inmensidad del Océano Pacífico, nada interrumpe el horizonte que parece ser infinito.

2. El misterio que encierran sus moais te dejará sin palabras

Moai viajero con Ahu Tongariki al fondo

Moai viajero con Ahu Tongariki al fondo

Indiscutiblemente, los gigantescos moai son la imagen más famosa de la isla. Hay quienes los llaman “las cabezas de Isla de Pascua”, aunque hace ya décadas que se descubrió que en ningún caso fueron sólo cabezas sino esculturas de cuerpo entero.

Pero por muchas imágenes que hayas visto de los moai, nada se compara con la experiencia de verlos en persona. Ver los maoi que están erguidos sobre sus ahu o altares te impactará, por supuesto, pero incluso eso no se compara con la sensación que experimentarás al visitar la cantera del volcán Rano Raraku.

Cientos de gigantes de piedra, de varias toneladas de peso, fueron esculpidos en las laderas del volcán y luego transportados hacia todos los extremos de la isla. De pie en esa ladera, la pregunta (aún sin respuesta definitiva) de cómo los Rapa Nui lograron mover esas esculturas y colocarlas en sus respectivos altares, te dejará sin palabras.

3. Es un lugar perfecto para encontrar artesanía increíble hecha en madera y piedra

artesania-rapa-nui

Moais realizados en piedra y madera

Los artesanos Rapa Nui crean verdaderas obras de arte. Viajar a Isla de Pascua te dará la oportunidad de ver y comprar (si el presupuesto te lo permite) artesanías que son imposibles de encontrar en ninguna otra parte del mundo.

Es verdad que existen muchos tipos de recuerdos y souvenirs y que varios de ellos también se pueden comprar en Santiago o en alguna otra ciudad de Chile, pero hay un tipo de esculturas talladas mayoritariamente en madera y en menor medida en piedra, que sólo se encuentra en la isla. Rei Miro, moais Kava Kava o Tablillas Rongo-Rongo talladas con una delicadeza extrema y un cuidado del detalle único, aunque el precio de algunas de estas obras es bastante elevado. Eso sí, el trabajo lo vale.

4. Podrás recorrer cuevas volcánicas donde encontrarás maravillosas sorpresas

cueva-ana-kakenga

Vista del mar desde Ana Kakenga

Como ya hemos dicho antes, uno de nuestros principales consejos para tener un inolvidable viaje a Isla de Pascua, es que no basta con 2 ó 3 días para conocer bien la isla. Una de las cosas que mucha gente que viaja con el tiempo justo no hace, es visitar las cuevas volcánicas que salpican su territorio y que deparan increíbles sorpresas.

Algunas de estas cuevas, como Ana Kakenga, tienen una entrada casi oculta y tan pequeña que hasta podrás pensar que es imposible entrar, sin embargo si lo haces entenderás por qué se la conoce como “la cueva de las dos ventanas” y te deleitarás con unas vistas casi imposibles. Otras, como la Cueva de las Vírgenes (a la que tienes que ir sí o sí con un guía) te situará en las antiguas tradiciones y ritos Rapa Nui y te permitirá entender algo más su cultura.

5. Los atardeceres en Tahai son un espectáculo que no podrás olvidar

atardecer-ahu-tahai

Atardecer en Tahai

Cuántas veces puedes disfrutar del espectáculo del atardecer en medio de tu ajetreada vida cotidiana? Si vives de prisa como la mayoría, entonces la respuesta es que no muchas. Esta es otra de las maravillosas cosas que podrás hacer al viajar a Isla de Pascua.

Pero no sólo tendrás el tiempo suficiente para ver la puesta de sol (en Rapa Nui las prisas no existen) sino que allí dispones de un escenario privilegiado llamado Tahai. Sólo tendrás que encontrar el mejor lugar en esta enorme explanada, y con el marco de fondo de los enormes moai que se levantan imponentes dando la espalda al mar, ver cómo el sol se oculta lentamente regalándote inolvidables juegos de luces y sombras. Un espectáculo natural que se quedará grabado en tu corazón.

6. Puedes viajar en el tiempo y vivir experiencias ancestrales

Pintura Takona | Foto: Amu'a

Pintura Takona | Foto: Amu’a

Otra de las cosas fantásticas que podrás hacer es revivir por un momento los rituales y las sensaciones que tenían los Rapa Nui en épocas ancestrales. La cultura Rapa Nui intenta mantener vivas sus tradiciones y parte de ese trabajo se consigue dándolas a conocer a los visitantes y haciéndolos partícipes de ellas.

Varias empresas en Isla de Pascua organizan sesiones de fotografía con trajes tradicionales y Takona, la pintura corporal ritual Rapa Nui. Siéntete libre y atrévete por unas horas a meterte en la piel de los Rapa Nui, vestido con los trajes de mahute y plumas y llevando en el cuerpo los dibujos con los símbolos más importantes de esta maravillosa cultura; te sentirás como un viajero en el tiempo y podrás imaginar cómo era la vida en la isla siglos atrás.

7. Sólo aquí podrás recorrer senderos sin cruzarte con nadie durante horas y sentir el placer de la soledad

Panorámica desde el volcán Terevaka

Panorámica desde el volcán Terevaka

Vivimos en un mundo sobre poblado en el que es prácticamente imposible encontrar espacios abiertos para estar solos y escuchar simplemente el silencio y, si formas parte de esa enorme mayoría de personas que viven en una gran ciudad, entonces lo sabes muy bien.

Por eso esta es una de las mejores razones para viajar a Isla de Pascua, por el placer del silencio y la soledad, del que disfrutamos cada vez menos en nuestra vida cotidiana. En esta maravillosa isla podrás caminar tranquilamente por senderos por los que sólo estarás tú, acompañado únicamente por el sonido del mar estrellándose en los acantilados. Aquí, como en pocos lugares y en pocos momentos, podrás sentir una paz infinita y para ello no tendrás que irte muy lejos.

Si en algún momento has sentido que necesitas hacer una pausa para encontrarte contigo mismo, en el silencio, en la Isla de Pascua podrás hacerlo.

8. Es un lugar ideal para probar el submarinismo, ya que sus aguas son excepcionalmente cristalinas

Observando la fauna marina | Foto: Tortuga Diving

Observando la fauna marina | Foto: Tortuga Diving

Cuando eliges un destino de vacaciones, seguro que una de las primeras cosas que te preguntas es qué puedes hacer allí. Pues en Isla de Pascua puedes hacer muchas cosas diferentes y emocionantes y, una de las mejores es bucear.

Ya sea que tengas experiencia o no, la Isla de Pascua es uno de los mejores lugares para sumergirse en las profundidades, ya que su mar tiene una luminosidad sorprendente y bajo sus aguas podrás conocer su mundo marino y apreciar la vida que hay allí abajo, mucha de la cual no existe en ninguna otra parte. Incluso hasta podrás ver un moai sumergido!

9. Puedes visitar volcanes sorprendentes y llegar hasta el borde de sus cráteres con mucha facilidad

Vista de los acantilados de Rano Kau

Vista de los acantilados de Rano Kau

Por supuesto que hay muchos volcanes (extintos o no) a lo largo y ancho del mundo, a los que es posible subir, sin embargo, la mayoría requiere de ascensiones complicadas y en algunos casos peligrosas. Aquí es todo lo contrario, otra de las posibilidades que te ofrece el viajar a Isla de Pascua, es la de llegar hasta el mismo borde del cráter de más de un volcán, sin peligro y sin mucho (o nada de esfuerzo).

Puedes llegar al cráter del volcán Rano Kau después de una corta y bonita caminata siguiendo un sendero rodeado de vegetación, o si lo prefieres cómodamente en automóvil. Sea cual sea la forma que elijas, lo que es seguro es que el enorme cráter con su lago interior y su kari kari (fractura) precipitándose en vertical hacia el océano, te encantarán.

Por su parte el cráter del volcán Rano Raraku, en cuyas paredes interiores todavía se pueden apreciar varios moai a medio esculpir, constituye un escenario único.

10. Aquí se celebra una de las fiestas ancestrales más bonitas del mundo: la Tapati

Bailes durante la Tapati

Bailes durante la Tapati

Todos los años, durante las dos primeras semanas de Febrero, se celebra la Tapati o Semana Grande de Rapa Nui. Qué razón o época puede ser mejor para viajar a Isla de Pascua que esta. Ser testigo presencial de esta maravillosa fiesta es una experiencia única. Por un momento, todos los isleños parecen retroceder en el tiempo para revivir los deportes y manifestaciones artísticas de sus antepasados, rememorando la lucha de los antiguos clanes.

Y lo mejor de todo es que podrás participar como un Rapa Nui más, porque los isleños te abrirán los brazos y te invitarán a formar parte de sus tradiciones, no tienes que ser un simple espectador si no quieres. Desfiles, bailes, música, comida y tradiciones, se dan cita durante estos días, en los que podrás conocer lo mejor de la una cultura increíble.

11. Es uno de esos raros lugares en los que puedes comer pescado recién salido del mar

pescado-isla-de-pascua

Pescado a la brasa recién sacado el mar

Imposible dejar de lado la cara gastronómica de Isla de Pascua. Aquí podrás saborear lo mejor de su mar recién salido del agua. La pesca artesanal es una de las más antiguas fuentes de sustento en la isla y, como hace décadas, hoy los pescados y mariscos recién capturados forman parte de la alimentación de locales y visitantes.

No es raro encontrarse en el pequeño puerto de Hanga Piko con algún pescador que llega cargando un enorme atún que luego será preparado en alguno de los restaurantes de la isla o convertido en deliciosas empanadas de atún. Eso sin olvidar otros pescados únicos de la isla, los langostinos, los ostiones y muchos otros frutos del mar.

12. El clima siempre estará de tu parte

anakena

Playa de Anakena

Y por si todas las anteriores no fueran razones suficientes para viajar a Isla de Pascua, su clima suave es otra más. Aunque en invierno (de junio a septiembre) la temperatura baja un poco y pueden haber varios días de viento y lluvia, en general nunca hace un frío extremo y hasta durante esos meses hay días de sol en los que incluso podrás ir a la playa. Además los días de menos calor son perfectos para caminar y recorrer los muchos senderos de la isla a pie o en bicicleta.

Por supuesto en verano el clima es cálido y la temperatura del mar es perfecta para el baño. Te será muy fácil hacer la maleta para viajar a Isla de Pascua, olvídate de grandes abrigos (aunque sea invierno) pero no dejes de llevar el traje de baño.

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post 12 Razones para viajar a Isla de Pascua appeared first on Imagina Isla de Pascua.

5 Restaurantes en Isla de Pascua con vista al mar

$
0
0

Tataku Vave2-Restaurantes en Isla de Pascua con vista al mar

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

Degustar un buen pescado fresco en una de las islas más remotas del mundo es un plan soñado por muchos. Si además lo hacemos deleitándonos con la visión del Oceáno Pacífico, que es fuente de vida y alimento de la población rapanui desde tiempos antiguos, entonces se convierte en un momento único. Aquí os proponemos una lista de 5 restaurantes en Isla de Pascua con vista al mar para disfrutar de una experiencia memorable.

1.Tataku Vave

Tataku Vave-Restaurantes en Isla de Pascua con vista al mar

Comenzamos nuestros recorrido detrás del muelle de Hanga Piko. Allí en el camino que conduce hasta el volcán Rano Kau, en un lugar poco frecuentado por los turistas, se encuentra el restaurante Tataku Vave, regentado por Ruth Pakomio, una de las representantes más sobresalientes de la cocina local rapanui. Un gran pez de madera da la bienvenida a un porche de madera bajo el que se disponen varias mesas con una excelente vista de las olas rompiendo a escasos metros.

Entre su carta, destacan los ceviches y los carpaccios de pescados locales muy frescos, al igual que dos platos de la casa muy demandados: las papas Tatake con salsa de camarones y los fideos con salsa marina. Un detalle a tener en cuenta es que van a buscar a los clientes a su alojamiento sin cargo, y para el regreso llaman a un taxi, esta vez sí, por cuenta del comensal.

Más información

2. Neptune Island

Neptune-Island

Una de las últimas novedades en Isla de Pascua la protagoniza el restaurante Neptune Island. Se encuentra situado en el camino costero que va de Hanga Piko hasta Playa Pea, en un lugar tranquilo con una terraza elevada desde dónde se contempla una bonita vista al mar.

Su dueño de origen cubano, propone una carta basada en los productos locales y frutos de mar. Destaca su cuidada decoración, la presentación de los platos y la atención del personal.

Más información

3. Haka Honu

Haka Honu-Restaurantes en Isla de Pascua con vista al mar

El nombre del restaurante Haka Honu proviene del movimiento que hacen las tortugas marinas (honu) para deslizarse sobre las olas y que dio origen al surf. Precisamente, desde su concurrida terraza se pueden observar las evoluciones de los surfers en la cercana playa Pea.

Buena ubicación, justo al lado de la oficina del Banco Santander, ambiente informal y desenfadado con una carta que no es muy extensa pero que juega con la buena materia prima local. Entre los entrantes podemos encontrar carpaccio, ceviche o ensalada de pulpo, y en los platos principales, pescado con chutney de papaya, lomo de ternera y dos tipos de hamburguesas.

Más información

4. Donde la Tía Sonia

Donde-la -tia-sonia-Restaurantes en Isla de Pascua con vista al mar

Continuando por el camino de la costa en dirección a Ahu Tahai, se encuentra Donde la Tía Sonia,  un modesto local con aspecto de cabaña. Pero en el interior aguarda su mejor baza, ya que a través de sus ventanales, se tiene una hermosa vista de las palmeras y la piscina natural de Hanga Vare Vare, que alcanza su plenitud en el contraluz del atardecer.

Pero no sólo tiene buenas vistas, sino que su dueña, la tía Sonia, prepara un almuerzo económico diario y unas sabrosas comidas caseras entre las que destacan sus empanadas variadas, ceviches, sandwiches y completos (hot dog chilenos). Una opción perfecta para los que vayan con un presupuesto ajustado pero no quieran renunciar a una panorámica de lujo.

Más información

5. Au Bout du Monde

Au Bout du Monde Restaurantes en Isla de Pascua con vista al mar

A escasos metros del local anterior se halla Au Bout du Monde (el fin del mundo en francés), posiblemente el restaurante más gourmet y con más influencia europea de la isla. Su carta de fusión belga-polinésica, incluye platos tan sugerentes como el Tartar de atún,  Atún a la vainilla de Tahiti y Camarones al jengibre con leche de coco. Ideal para ir en pareja y disfrutar de una velada romántica.

Destaca su terraza superior desde dónde se contemplan unos hermosos atardeceres sobre Hanga Vare Vare y es una tribuna ideal para seguir las actividades que se realizan en este emplazamiento con motivo del Festival Tapati.

Más información

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post 5 Restaurantes en Isla de Pascua con vista al mar appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Los lugares menos conocidos de Isla de Pascua que tienes que ver

$
0
0

los lugares menos conocidos de isla de pascua

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

Como ya te hemos dicho cuando hablamos de los mejores consejos para que tu viaje a la Isla de Pascua sea inolvidable, por pequeña que te parezca, Rapa Nui tiene mucho que ofrecerte por lo que es importante que te des el tiempo suficiente para recorrerla con calma.

Muchos viajeros disponen de pocos días para recorrer la isla y por eso visitan únicamente los lugares más famosos y conocidos de la isla, los llamados Imprescindibles, dejando de ver otros que son igual de sorprendentes e interesantes. Pero si eres de los afortunados que dispone de tiempo suficiente, aquí te dejamos una pequeña lista de los lugares menos conocidos de Isla de Pascua y te decimos por qué no deberías perdértelos

Museo y Fundación Cultural Tadeo-Lili

museo tadeo-lili lugares menos conocidos de isla de pascua

Acceso principal de la Fundación Tadeo-Lili

Esta hermosa Fundación y Museo, fue creada en 2013 como una muestra de amor de la francesa Lili Frechet a su esposo Tadeo Teao, fallecido dos años antes. Se trata de un interesante recorrido por la vida de la pareja y en especial por la vida de un hombre rapanui que vivió siguiendo las costumbres de sus antepasados, luchó por alcanzar sus sueños y murió haciendo lo que amaba.

Podrás ver preciosas esculturas hechas en piedra y madera, pinturas de artistas locales, finas tallas en hueso hechas por el propio Tadeo, figuras de mahute y muchas otras cosas que forman parte inseparable de la cultura Rapa Nui.

Saber más…


Pu o Hiro

Pu-o-hiro lugares menos conocidos de isla de pascua

Pu o Hiro

Muchos de quienes visitan la isla optan por alquilar un auto para recorrerla libremente. Esta es una alternativa excelente pero requiere que se disponga de información completa sobre todo lo que hay que ver, para no perderse nada. Eso es lo que pasa muchas veces con Pu o Hiro y por eso es uno de los lugares menos conocidos de la Isla de Pascua.

Pu o Hiro es un instrumento musical tallado en una enorme piedra, una especie de trompeta ancestral que fue usada en ceremonias rituales. Lo malo es que se encuentra en una zona poco señalizada en la zona norte de la carretera de la costa y al no estar dentro de ninguna instalación especial, es común que los viajeros pasen de largo sin verlo.

Saber más…


Playa de Ovahe

playa de ovahe lugares menos conocidos de isla de pascua

Playa de Ovahe

Contrario a lo que muchos viajeros puedan creer inicialmente, Isla de Pascua no es una isla polinésica salpicada de hermosas playas paradisíacas por todas partes, lo que no significa que las playas que sí tiene no sean maravillosas. Por supuesto la famosa es la playa de Anakena, con sus palmeras, su mar turquesa y su fina arena blanca, pero no es la única.

Pocos (aunque cada vez más) llegan a la sorprendente playa de Ovahe, por eso sigue siendo uno de los lugares menos conocidos de Isla de Pascua. Se trata de una playita pequeña, una cala a la que hay que llegar atravesando una zona de roca volcánica, pero que enamora a quienes la visitan. Su arena rojiza mezcla de escoria roja volcánica y coral blanco, la convierten en única y estar allí produce la sensación de estar en un paraíso totalmente virgen.

Saber más…


Ahu Huri a Urenga

ahu huri a urenga lugares menos conocidos de isla de pascua

Moai de Ahu Huri a Urenga

Son muchos los moais y sus plataformas ceremoniales conocidas con el nombre de ahu, que verás cuando recorras Rapa Nui, la mayoría de ellos se encuentran alrededor de la isla, en las zonas costeras. No obstante en el interior también se levantaron plataformas ceremoniales para que los moai protegieran las aldeas agrícolas. Este es el caso de Ahu Huri a Urenga.

Quizá porque está un poco separado de las zonas más turísticas o porque se trata de un único moai, el Ahu Huri a Urenga es uno de los altares menos visitados de la Isla de Pascua, sin embargo allí encontrarás varias cosas sorprendentes, como por ejemplo que el moai que allí se levanta, tiene dos pares de manos.

Saber más…


Cima del volcán Poike

volcan Poike lugares menos conocidos de isla de pascua

Vista del volcán Poike

Aunque dicho así, puede parecerte una misión sólo para montañeros experimentados, nada más lejos de la realidad. Cualquiera, incluso los niños, pueden hacer el recorrido que conduce a la cima del volcán Poike, un camino que, si bien es de subida, no es nada peligroso y sólo requiere de buena disposición. Eso sí, tienes que ir preparado con calzado adecuado y llevar agua suficiente y quizá algo para comer, ya que allí no hay lugar alguno donde aprovisionarse.

Tanto durante el camino como en la cima de este volcán extinto, el más antiguo de Isla de Pascua, te toparás con varias sorpresas. Por ejemplo, sólo aquí podrás ver una enorme cabeza de piedra tallada llamada Vai a Heva que se cree fue utilizada para recoger agua de lluvia. También podrás ver restos de moais y, disfrutar de unas vistas fantásticas y una sensación sobrecogedora de aislamiento.

Saber más….


Escuela de Música Rapa Nui – ONG Toki

escuela-de-musica-toki-rapa-nui lugares menos conocidos de isla de pascua

Se trata de un maravilloso proyecto cuya finalidad es la de fomentar el desarrollo de la música y las artes en los niños y jóvenes rapanui. El proyecto, impulsado por la reconocida pianista rapanui Mahani Teave forma gratuitamente a varias decenas de niños que aprenden a tocar instrumentos como piano, violín, chelo y ukelele.

Pero la Escuela de Música es mucho más, porque su sede se ha convertido en la primera construcción completamente ecológica y autosuficiente de la Isla, utilizando material de reciclaje como latas, botellas de vidrio o neumáticos. El edificio, que ya es incluso una referencia a nivel internacional, es el resultado de la colaboración de muchos voluntarios que han aportado y siguen aportando dinero o trabajo para que siga adelante. No dejes de visitarlo y no sólo te llevarás una gran sorpresa al ver lo que allí se hace sino que podrás colaborar para que el proyecto se concluya con éxito y que cada día más niños rapanui puedan seguir allí su aprendizaje.

Saber más…

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on Pinterest

The post Los lugares menos conocidos de Isla de Pascua que tienes que ver appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Restaurante Makona, excelente cocina en el corazón de Hanga Roa

$
0
0

Restaurante Makona camarones en panko

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on Pinterest

Hanga Roa es la única zona urbana de Rapa Nui y la Calle Atamu Tekena es su corazón. En esta calle se concentran la mayoría de negocios de la isla, tiendas de artesanías y recuerdos, cafés, empresas de turismo y alquiler de vehículos y por supuesto restaurantes.

En el mismo centro de esta ajetreada calle está el restaurante Makona cuya cocina está a cargo de Alejandra, su dueña; una chica joven, amable y sobre todo con una mano fantástica para la cocina.




La carta del Makona es amplia y se especializa sobre todo en pescados y productos del mar, como no podía ser de otra manera. Nosotros fuimos a almorzar y como era la primera vez optamos por las especialidades de la casa. Para empezar, unos camarones fritos en panko con salsa agridulce, toda una maravilla. Los camarones eran enormes (6 und) y estaban hechos en su punto justo, suaves y deliciosos, servidos con una ensaladita y una salsa agridulce que combinaba perfectamente.

Trilogía de Ceviches Restaurante Makona

Trilogía de Ceviches

Para seguir nos decidimos por la Trilogía de Ceviches y las Papas Makona, todo para compartir. Ver llegar los platos fue toda una sorpresa, la comida bien podía valer para más de dos personas, las cantidades que sirven en el Makona son más que generosas y lo mejor es que la calidad y el sabor cumplió nuestras expectativas, de hecho las superó.

La trilogía estaba formada por un delicioso Ceviche del Chef, con fresco pescado local (matahuira) y camarones, una porción de Ceviche con Leche de Coco hecho con atún, trocitos de pepino, cebollín y leche de coco y una porción del Ceviche Makona, con cilantro, cebolla roja y un toque de jengibre. Difícil elegir cuál de los tres ceviches es más rico, los tres tienen sabores diferentes, suaves y particulares, así que definitivamente la Trilogía fue una idea fantástica para probar varias alternativas. Los ceviches venían acompañados de una porción de arroz blanco y otra de dulce camote frito con una salsa tipo teriyaki que combinaba perfectamente. Una mezcla nueva que está muy rica.

En cuanto a las Papas Makona, tengo que reconocer que lo malo fue no poder comerlas todas! La porción es realmente enorme, perfecta para compartir hasta entre cuatro personas. Son unas papas fritas bañadas en una salsa de queso parmesano, trocitos de tomate, cebollino y abundantes camarones, capaces de saciar al más hambriento!

Papas Makona restaurante Makona

Papas Makona

Otra cosa a destacar del Restaurante Makona es la atención. El chico que nos atendió fue super amable con nosotros y con todos los que estábamos allí. El restaurante estaba lleno e incluso había gente dispuesta a esperar hasta 40 minutos por conseguir una mesa (eso dice mucho del lugar) y él trató siempre a todos con esmero y se mantuvo pendiente de los detalles, algo que es siempre de agradecer.

Nuestro almuerzo estuvo delicioso y abundante, la comida no sólo estaba rica sino que fue bonita de ver, con una presentación muy cuidada. Los jugos de fruta están muy bien hechos y también pudimos tomar una cerveza Mahina, la cerveza local, bien fría. Otra de las cosas que nos encantó es que tienen un rico café expreso, que fue el punto final de nuestra comida. Todo perfecto y a unos precios más que correctos.

Ah, y mientras comíamos, escuchábamos comentarios de otros clientes alabando los platos que habían escogido, en su mayoría pescados con diferentes salsas y acompañamientos. Definitivamente haremos  varias visitas al Makona para probar más de las especialidades de su cocina, que suenan y se ven muy tentadoras.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on Pinterest




The post Restaurante Makona, excelente cocina en el corazón de Hanga Roa appeared first on Imagina Isla de Pascua.

ONG TOKI inauguró la Escuela de Música y las Artes

$
0
0

ONG Toki Inauguración Escuela de Música Rapa Nui Isla de Pascua

Felicidad, alegría, satisfacción y orgullo. La emoción se tomó por completo la tarde del 8 de abril el territorio de la enigmática Isla de Pascua cuando por fin se abrieron al público las puertas de la Escuela de la Música y las Artes de Rapa Nui. El evento que contó con la asistencia de artistas, parlamentarios, destacados dirigentes políticos, diplomáticos, empresarios y la comunidad local, es la culminación de casi dos años de arduo trabajo de construcción, en el que participaron más de 400 voluntarios de todos los rincones del mundo. La obra, que fue levantada combinando residuos con materiales tradicionales, en la primera escuela de música autosustentable de América Latina.

Esta iniciativa de ONG Toki Rapa Nui nace de la inquietud de la destacada pianista Mahani Teave y de otros jóvenes rapanui por brindar a la comunidad un espacio de oportunidades, donde desarrollar sus talentos artísticos. El proyecto fue diseñado por el padre de la arquitectura sustentable en el mundo, Michael Reynolds. Desde sus inicios, la construcción contó con el apoyo de Entel, Desafío Levantemos Chile y la Municipalidad de Isla de Pascua. “Nosotros somos un pueblo que vibra mucho con el arte y necesitábamos contar con un espacio como este. Ahora nuestros niños y jóvenes no van a tener que viajar hasta el continente para seguir alguna disciplina artística. Este es un gran día para Rapa Nui“, afirmó el alcalde de la Isla, Pedro Edmunds, al destacar la importancia de la nueva escuela.




Reynolds, bautizado por la prensa especializada como “el guerrero de la basura”, lleva más de 40 años levantando construcciones sustentables, en lugares tan disímiles como Malawi, Ushuaia y Nueva York. Para llevar a cabo el proyecto en Rapa Nui, el arquitecto trabajó junto al ingeniero y director de ONG Toki Enrique Icka, quien es especialista en construcciones sustentables. Icka estuvo a la cabeza de la ejecución de esta escuela, donde se utilizó el método Earthship Biotecture, sistema de construcción basado en la combinación de materiales básicos como el cemento y la reutilización de elementos en desuso, tales como neumáticos, botellas plásticas, de vidrio, cartones y latas de aluminio, entre otros.

“Tomamos como base el modelo Earthship pero lo adaptamos a la realidad de la Isla. Quisimos aprender de los conocimientos que existen en el mundo y las nuevas tecnologías, salimos a buscar e incorporamos todo lo aprendido al edificio. Construir en la Isla fue un desafío, principalmente por la distancia y falta de materiales, pero gracias al esfuerzo de mucha gente fue posible”, explicó Enrique Icka.

Desde el inicio de la construcción de la “Escuela de la Música y las Artes de Rapa Nui”, en noviembre de 2014 hasta su inauguración, participaron más de 400 voluntarios de diversas partes del mundo. El diseño de la escuela fue concebido como una flor de ocho pétalos. Cada uno de ellos será un aula, donde se realizarán clases de música, danza y cultura rapanui a los cerca de 70 niños que atienden a la “Escuela de la Música y las Artes de Rapa Nui”.

IMG_7328

Para la directora de ONG Toki, Mahani Teave, la preservación de la cultura local se convirtió en la verdadera cruzada desde que inició su carrera internacional de la mano del galardonado pianista Roberto Bravo. “Fue un proceso paulatino darnos cuenta de que teníamos que hacer algo concreto. Ahora que vemos la obra terminada es algo inexplicable. No podríamos haberlo conseguido sin el apoyo de los voluntarios, de los habitantes de la isla que abrieron sus hogares y cocinaron para los que viajaban a ayudarnos. Este es un trabajo de mucha gente. Es un regalo para Rapa Nui que esperamos aprovechen. Ahora el desafío es conseguir aportes para asegurar las clases que tenemos y seguir creciendo, en disciplinas e infraestructura“, comentó, mientras supervisaba detalles de la inauguración.

Para el gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya, colaborar con iniciativas de este tipo es un verdadero privilegio para la empresa. “Estamos felices de apoyar a ONG Toki en este proyecto. Nuestro compromiso es incentivar la sustentabilidad y conectar a todos los chilenos con sus comunidades y su cultura, sin importar el lugar geográfico donde se encuentren. Entel lleva en la Isla de Pascua 48 años y nos sentimos parte de ella, por lo que para nosotros es un orgullo contribuir a preservar la cultura de la isla”, dijo Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel.

Asimismo, Cristián Goldberg, presidente del directorio de Desafío Levantemos Chile, no ocultó su orgullo por la misión cumplida. “Hace más de un año nos comprometimos con la ONG Toki para apoyarlos en este increíble proyecto y ver cómo hoy está prácticamente terminado nos llena de orgullo. En estas paredes, está presente el trabajo de nuestros voluntarios que viajaron a colaborar en la construcción, coordinación de la logística y el apoyo de profesionales de Desafío Levantemos Chile, que entregaron todo su conocimiento para gestionar el financiamiento de ésta. Pero sin duda, lo más importante, es que esta escuela principalmente permitirá a niños y jóvenes proteger y salvaguardar la cultura rapanui, lo que nos pone tremendamente felices”.

ONG Toki es un centro de desarrollo integral rapanui, que busca rescatar la cultura y entregar oportunidades hasta ahora inexistentes para los niños de la Isla. La Escuela de Música y las Artes hasta ahora funcionaba en distintos lugares de la Isla, impartiendo clases gratuitas de piano, violín, cello y ukelele a 70 niños y jóvenes. La inauguración de este edificio permitirá atender a más alumnos y crecer a otras disciplinas como danza, lengua, pintura, escultura y medicina rapanui, entre otras. El gran desafío es conseguir el financiamiento para seguir creciendo.

Toki cuenta con el apoyo permanente de la Fundación Mar Adentro y de la Naviera GV, grandes aliados del proyecto. La ONG también recibe apoyo del Consejo de la Cultura y las Artes Valparaíso (CNCA), Coca-Cola, la embajada Suiza en Chile, la oficina de Isla de Pascua de LAN, Caja Los Andes, Morpho, Audiomúsica, la corporación Arte + y muchísimas personas naturales y empresarios que creen que es posible construir una nueva realidad para Rapa Nui.

¿Cómo seguir ayudando?

A través de nuestro sitio web Imagina Isla de Pascua, además de ayudarte con tu viaje y de ofrecerte información sobre la isla, lo que más ilusión nos hace es poder aportar nuestro granito de arena en la protección y desarrollo de la cultura Rapa Nui. Por eso nos hemos comprometido desde hace meses a donar un 10% de nuestros ingresos (originados por comisiones, publicidad y otros servicios) al maravilloso proyecto de la ONG Toki.

Cada vez que alguien reserva su alojamiento a través de nuestra web, y no solo a Isla de Pascua, ya que se puede reservar en cualquier lugar del mundo, está colaborando con la Escuela de Música y de las Artes Rapa Nui. Recuérdalo en tu próximo viaje.

Conoce más en nuestra sección ¿Qué es Imagina?

Si no vas a viajar a Isla de Pascua pero quieres colaborar con este hermoso proyecto puedes realizar tu donativo en:

Banco Estado (de Chile)
Cuenta Corriente Nº: 291-0-003157-2
Nombre: ONG Centro de Desarrollo Rapa Nui, Toki.
RUT: 65.075.191-4

Puedes seguir las actividades de la ONG Toki a través de su página de Facebook.




The post ONG TOKI inauguró la Escuela de Música y las Artes appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Qué comprar en Isla de Pascua para llevarse a casa un trocito del paraíso

$
0
0

que comprar en isla de pascua

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone

Isla de Pascua es definitivamente un pequeño paraíso, un lugar que enamora desde el primer momento en que uno se baja del avión y ve su sorprendente geografía salpicada de volcanes y ese increíble mar azul que lo rodea todo y conoce de cerca su historia, su cultura y a su gente, que recibe al visitante con una sonrisa de sincera bienvenida. Por eso, lo más probable es que cuando llegues a Rapa Nui y veas lo maravillosa que es y todo lo que tiene para ofrecerte quieras llevarte contigo mil cosas. En ese momento te verás ante el dilema de qué escoger y por qué, así que para ayudarte a tomar esa decisión, te dejamos aquí algunas ideas de que comprar en Isla de Pascua.

Las alternativas son muchas y muy variadas, más de lo que uno se imagina en un primer momento, ya que no sólo hay artesanía tradicional y los típicos pareos polinésicos, sino que las opciones llegan hasta discos y cosmética natural producida en la propia isla.




Artesanía Pascuense

artesania pascuense que comprar en isla de pascua

Una de las mejores compras en Isla de Pascua y una de las primeras que se nos viene a la mente al pensar en qué llevarnos de recuerdo, es la artesanía Rapa Nui y dentro de esta artesanía, las tallas en madera y piedra ocupan un lugar privilegiado.

La variedad de tallas que se pueden comprar es enorme, al igual que los motivos representados, los tamaños y los precios. Un buen lugar para darse una idea global de las opciones de artesanía pascuense disponible es el Mercado Artesanal ubicado al costado de la Iglesia. Los motivos más comunes representados en madera y piedra son por supuesto los famosos moai pero no son los únicos. Es posible encontrar maravillosas piezas de madera con representaciones de Make Make, Rei Miro o Tablillas Rongo Rongo (con inscripciones en el misterioso lenguaje Rapa Nui aún sin descifrar), aunque algunas de estas tallas tienen unos precios bastante elevados.

Otro buen lugar que ofrece artesanía pascuense tradicional a precios accesibles es la tienda Poio Nui, en la calle Te Pito o Te Henua (la calle que sube desde la costa directamente hasta la Iglesia). Aquí se pueden comprar moais  y otras artesanías de diferentes tamaños, muchas de ellas elaboradas con un tipo de piedra ligera que pesa poco, pensadas especialmente para que los turistas puedan llevárselas fácilmente.

Cerveza Rapa Nui

cerveza mahina que comprar en isla de pascua

Es posible que pienses que la cerveza no es un producto que uno compra para llevarse de recuerdo, sin embargo en el caso de la isla sí que lo es. Mahina es el nombre de la única cerveza fabricada en Rapa Nui, una cerveza artesanal, con un carácter propio, que no sólo tienes que probar sino que es un hermoso recuerdo o regalo que llevarse.

La cerveza Mahina puede ser blanca o negra y definitivamente vale la pena probar las dos, que combinan perfectas con cualquier plato típico y especialmente con las famosas empanadas de atún. La fábrica está en la propia isla y es un proyecto precioso de una familia rapanui que pone en él todo su amor y empeño.

Por el momento no se encuentra en otra parte de Chile así que definitivamente esta es una de las cosas que comprar en Isla de Pascua sí o sí.

Pareos y ropa con diseños polinésicos

pareos polinésicos que comprar en isla de pascua

Por supuesto, en la lista de las cosas que se pueden comprar en Isla de Pascua, los famosos pareos y prendas de vestir como vestidos, camisetas y camisas con diseños polinésicos no pueden faltar. En la isla, en casi todas las tiendas de recuerdos y souvenirs puede encontrarse una gran variedad con diferentes dibujos, calidades y precios.

Una de las tiendas más recomendables para adquirirlos es la tienda Tau Kiani ubicada en la calle Te Pito o Te Henua. Esta tienda se diferencia de las otras porque ellos mismos crean sus propios diseños para telas, ropa y pareos, así que si quieres algo diferente este es un excelente lugar.

Otra de las excelentes tiendas es la Boutique Colette, que tiene dos locales en la avenida principal de Hanga Roa, Atamu Tekena.  Las prendas y pareos que vende Colette provienen de las islas de la polinesia francesa así que también aquí se encuentran diseños diferentes y únicos. Los pareos además de hermosos son de muy buena calidad.

Cosméticos naturales con aromas de la Polinesia

cosméticos anakena que comprar en isla de pascua

Aunque a priori no lo creas, la isla de Pascua es un lugar perfecto para comprar cosmética natural. En Rapa Nui hay una marca de cosméticos que se llama Anakena, una marca nacida en la isla y cuya línea está hecha con esencias de productos nativos como la guayaba o las algas.

Anakena produce cremas para la cara y el cuerpo, gel de ducha y un delicioso perfume que tiene todo el aroma del monoi (típico de Tahiti) y la flor de Tiare, que se ha convertido en la flor típica de Isla de Pascua, aunque también es originaria de Tahiti. Afortunadamente cada vez hay más tiendas donde comprar estos productos, dos de ellas son el supermercado Pou Vae Tea, en la calle Atamu Tekena y la otra es la tienda Vai a Heva en Te Pito o Te Henua, frente a la estación de bomberos.

Si estás pensando en algo para ti o en un regalo y quieres que sea especial y poco común, entonces estos cosméticos son una de las mejores alternativas.

Joyas con diseños Rapa Nui

joyas con diseños rapa nui que comprar en isla de pascua

Otra de las preciosas cosas que se pueden comprar en Isla de Pascua son las joyas con diseños Rapa Nui. La mayoría de estas joyas están hechas en plata o en acero quirúrgico y hay para escoger entre colgantes, pendientes (aros/aretes), sortijas y pulseras.

La tienda Maea Moana está en un pequeño pasaje frente a la Municipalidad (entrando por Atamu Tekena) y además de ofrecer cosas muy finas hechas en plata con diseños como manutaras o moais, incluye piezas con lapislázuli (la típica piedra semipreciosa de Chile) y otras piedras preciosas.

Kona Nei es otro buen lugar para comprar este tipo de artesanía rapa nui. Ellos están en la calle Te Pito o Te Henua y venden preciosos aretes, colgantes y anillos tanto en plata como en acero, todo trabajado muy finamente. Ellos no sólo se especializan en joyas sino que ofrecen muchas otras artesanías típicas incluyendo trajes de plumas y corteza vegetal, además de vender una línea de ropa (especialmente para mujer) con diseños que no hay en otras partes de la isla.

Artesanía diferente y con conciencia social

artesania diferente que comprar en isla de pascua

Si para ti no sólo es importante comprar un hermoso recuerdo de Rapa Nui sino también poner tu granito de arena para que el mundo sea algo mejor, llevándote un recuerdo de Isla  de Pascua también puedes hacerlo.

La tienda Mana’u ubicada en un lugar privilegiado frente al mar, te da la oportunidad de adquirir artesanía fina, elaborada por los mejores artesanos de rapanui o por personas con discapacidad que de esta forma desarrollan sus capacidades y obtienen una retribución justa. Desde cuadernos, lápices o tazas con motivos pascuenses, hasta preciosas piezas de algodón y cuero que son fabricados con alta calidad garantizada.

Por su parte, la tienda Tiare Ngaoho, en la nueva galería comercial Te Moai, siempre tiene cosas nuevas y diferentes que ofrecer, la mayoría de ellas con motivos polinésicos aunque te sorprenderás descubriendo cosas procedentes de lugares tan remotos como la India.

Música Rapa Nui

musica rapa nui que comprar en isla de pascua

Otra excelente idea cuando te preguntas qué comprar en Isla de Pascua es llevarte a casa la hermosa música pascuense. Te sorprenderá la cantidad de discos que puedes encontrar de solistas y grupos rapa nui.

Varias tiendas, incluidas las del aeropuerto y en especial el Café Mona Mona (el único café del aeropuerto), ofrecen algunos discos de música tradicional, pero donde posiblemente tienen la variedad más completa es en la tienda Tau Kiani. Allí encontrarás las canciones más tradicionales junto con ritmos que fusionan los instrumentos y la lengua rapanui con las melodías actuales, creando temas realmente sorprendentes. Esta es otra de las cosas que difícilmente encontrarás fuera de la isla, así que no pierdas la oportunidad.

Pequeños souvenirs típicos

collares de isla de pascua que comprar en isla de pascua

Por supuesto siempre tienes una infinidad de pequeños souvenirs y recuerdos típicos de isla de pascua que puedes adquirir en muchas tiendas de Hanga Roa, a precios bastante convenientes. Entre las alternativas más bonitas están los collares de isla de pascua, esos delicados collares hechos a base de pequeñas conchitas y corteza vegetal que son símbolo de buenos augurios.

También son famosos los adornos para el cabello con forma de tiare, la flor típica de Isla de Pascua, los hay en todos los tamaños y colores. Además, hace no mucho se han empezado a fabricar pequeños imanes con forma de moai hechos con arena de playa que son excelentes como recuerdo o pequeño regalo.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone




The post Qué comprar en Isla de Pascua para llevarse a casa un trocito del paraíso appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Cuento infantil Rapa Nui muestra las maravillas marinas y culturales

$
0
0

Cuento1

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone

Publicación del Núcleo Milenio ESMOI entremezcla ficción y realidad con información sustentada en estudios científicos y conocimientos culturales propios de la isla.

Un rescate y revaloración de la cultura Rapa Nui es la nueva versión del cuento infantil Rapa Nui sobre el mar “Kahi e Koro”, que, con una narración lúdica, entretenida y con base cultural y científica, busca transmitir a niños y niñas las riquezas ecológicas y culturales de la Isla de Pascua.

La narración se desarrolla en la cadena de montes submarinos cercanos a la isla y narra la vida de una atún anciana de nombre “Kahi ave ave”, que ha recorrido todos los océanos del mundo y siente la obligación de enseñar su sabiduría a atunes pequeños. Paralelo en Rapa Nui, un Koro pescador de nombre “Taŋata Terevaka”, también siente el deber de transmitir su conocimiento a los más jóvenes y les enseña la pesca antigua del atún y sus tradiciones.

Es así como el texto entremezcla ficción y realidad con información sustentada en estudios científicos y conocimientos culturales propios de la isla, cuyo título original es “He ꞌaꞌamu o te kahi rāua ko te korohuꞌa hī ika e tahi” (“La historia de un atún y un pescador que va en su búsqueda”).




Este innovador material pedagógico posee ilustraciones de la biodiversidad marina, amenos relatos y describe conceptos científicos para fortalecer los procesos cognitivos, buscando con ello, contribuir al descubrimiento y cuidado de ecosistemas frágiles y únicos como lo son los montes submarinos del Pacifico Sur. Asimismo, tiene como propósito difundir la pesca antigua del atún y motivar a los jóvenes a construir su memoria, reconstruyendo las prácticas cotidianas de la antigüedad, como una forma de proteger el patrimonio intangible de la isla.

Elaboración del cuento

Cuento_RN_3

Koro Felipe Pakarati, relator y traductor del cuento

Cerca de un año demoró la materialización de este nuevo producto de divulgación científica, que a diferencia de textos anteriores escritos por Paloma Núñez, profesional del CEAZA, que sólo mostraban los ecosistemas, este incluye la cosmovisión del pueblo rapanui. “Este proceso ha sido de gran aprendizaje, ya que para los rapanui el mar es su fuente de vida. Comprendí que los habitantes del pasado eran científicos innatos, porque tenían que conocer la naturaleza en su totalidad para sobrevivir. Después de este libro se abre un abanico de posibilidades para conjugar la ciencia con la cultura. Por ejemplo, todos los ecosistemas de Chile están asociados íntimamente a un pueblo originario”, enfatiza la autora de los relatos.

Dentro del proceso creativo cabe destacar la participación de Cristian Silva Araki, artista isleño que ilustró 20 escenas del libro, así como también al koro Felipe Pakarati, quien además de compartir su sabio conocimiento y relato sobre la pesca antigua, tradujo el texto a la lengua rapanui.

Pakarati relata que alcanzó a conocer las maneras antiguas de pesca a través de su abuelo y familiares que fueron pescadores por mucho tiempo, dedicados a explotar los recursos del mar. “Yo les di mucha información acerca de las forma de pesca del pasado y las especies que se utilizaban para ello, aspectos que ni siquiera las generaciones actuales conocen”, asegura el koro.

Además señala que, como una manera de resguardar esta actividad ancestral, escribió un libro donde detalló las antiguas técnicas de pesca utilizadas por su abuelo (a comienzos del siglo XX), material que compartió con el equipo creador del cuento. “En este libro se señala cómo ellos capturaban los peces; era otro tipo de pesca, vinculada a los materiales con los que se contaba en esos años. Luego de mostrarles este libro, Paloma se interesó en el tema, así como también me pidió que relatara todo el cuento a la lengua rapanui”.

En su producción participó además un equipo multidisciplinario conformado por miembros de la comunidad rapanui, pescadores, educadores, estudiosos de la cultura, diseñadores, científicos Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) de la Universidad Católica del Norte, entre otros.

“Estoy muy agradecida de todas las personas de la isla y de Coquimbo que se involucraron en la historia y aportaron con sus visiones, dando sustento y riqueza al relato. Sin el aporte de todos los que creyeron en este proyecto, no hubiera sido posible llegar a este lindo resultado”, enfatiza Paloma.

Montes Submarinos del Pacifico Sur

Cuento5

La narración busca difundir los objetivos del Núcleo Milenio ESMOI de la Universidad Católica del Norte y su problemática científica, que se enfoca en entender la conectividad física y biológica entre las islas Motu Motiro Hiva (Salas y Gómez) y Rapa Nui (Pascua). Además, propone determinar los patrones y procesos que explican la alta biodiversidad de esa región e identificar los factores que la amenazan.

Dr. Carlos Gaymer, director de ESMOI e investigador UCN y CEAZA, explica que “los montes submarinos son montañas que están sumergidas y que en esa zona tienen un promedio aproximado de 3.000 m de profundidad, cuyas cimas pueden variar desde 2.000 m a 150 m de profundidad y también hay montes emergidos, como Rapa Nui”.

El experto agrega que “es una zona formada por una gigantesca cordillera de cientos de montes que forman productivos ecosistemas en el centro del océano, lugar que se supone posee las aguas más pobres del Pacífico. De esta forma, en los montes se generan procesos físico-biológicos que aumentan la productividad y proveen de alimento a especies altamente migratorias como los jureles, atunes, entre otros, que van de paso a alimentarse en estas áreas”.

Lanzamientos en la Isla y el continente

El texto ya está impreso y se ha distribuido gratuitamente entre los escolares de Rapa Nui, el pasado 20 de abril en el Museo del Padre Sebastián Englert y el 22 de abril, en el liceo Aldea Educativa, durante el cierre de la semana del libro, cuya temática central fue la pesca antigua. También se realizaron actividades pedagógicas con jóvenes y profesores de las escuelas Lorenzo Baeza y San Sebastián de Akivi. En tanto el lanzamiento en el continente se realizará en la ciudad de Coquimbo, el jueves 2 de junio en el Centro Cultural Palace con escuelas multiculturales de la zona.

Cabe destacar que el cuento también estará disponible en la web y se podrá descargar y leer a partir de mayo de 2016 desde los sitios www.esmoi.cl y www.ceaza.cl.

Financiamiento

Este proyecto fue ejecutado por el Núcleo Milenio ESMOI UCN y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), con financiamiento del Fondo de Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile), la Universidad Católica del Norte y el Programa Científicos de la Basura. También fue patrocinado por la Municipalidad de Rapa Nui, Museo Antropológico Padre Sebastián Englert, Liceo Aldea Educativa Rapa Nui, Colegio Lorenzo Baeza, Asociación de Pescadores de Hanga Piko Tere Vai Kava, Sindicato Independiente de Pescadores Artesanales de Isla de Pascua Hanga Roa O Tai, Te Mau o te vaikava o te Rapa Nui, Fundación del Patrimonio de Rapa Nui, Oficina de Pueblos Originarios de Coquimbo y el Centro Cultural Palace.

Descargar el libro completo en pdf

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone




The post Cuento infantil Rapa Nui muestra las maravillas marinas y culturales appeared first on Imagina Isla de Pascua.


Tapati 2017

$
0
0

Tapati 2017

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone

Las fechas de la próxima edición de la Tapati Rapa Nui ya están confirmadas. El Festival Tapati 2017 se celebrará del 27 de Enero al 12 de Febrero de 2017.

Si no deseas perderte esta magnífica fiesta y quieres conseguir buenos precios para tu pasaje, te aconsejamos que reserves tu vuelo a Isla de Pascua con bastante antelación, ya que la demanda para esas fechas es muy alta y los precios se disparan.

Busca vuelos al mejor precio

Compara precios de todos los vuelos disponibles y elige el mejor precio para tu viaje a Isla de Pascua

 

Buscar vuelos

Del mismo modo, te sugerimos que reserves tu alojamiento lo antes posible. La oferta de habitaciones en la isla no es muy grande y la disponibilidad de las mismas durante la celebración de la Tapati es aún menor y a precios muy elevados. Ahorra dinero y gana tranquilidad reservando con tiempo. Si además reservas a través de nuestro sitio web estarás colaborando con la Escuela de Música y de las Artes de la ONG Toki cuyo propósito es proteger y difundir la cultura rapanui.

Nota Cuando esté disponible, podrás encontrar el programa de la Tapati 2017 en ésta página, así como en nuestra aplicación móvil para que lo puedas consultar offline cuando viajes a la isla.


Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone




The post Tapati 2017 appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Cómo ahorrar en Isla de Pascua si viajas con poco presupuesto

$
0
0

ahorrar en isla de pascua si viajas con poco presupuesto

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone

Rapa Nui, la maravillosa isla de los misteriosos moais y fascinante cultura polinésica, es un destino soñado, pero muchos postergan una y otra vez el viaje porque piensan que necesitan un presupuesto muy grande para hacerlo. La buena noticia es que si tu presupuesto no es muy alto siempre existen algunos trucos para ahorrar en Isla de Pascua y no por eso dejar de disfrutar al máximo.

Es verdad que viajar a Rapa Nui no es barato, y eso es comprensible ya que es uno de los lugares habitados más aislados del planeta. Para comenzar, el viaje desde Santiago tarda más de 4 horas en avión, lo que da una idea clara de su aislamiento,  y al no haber más que una única aerolínea que hace el viaje (LATAM) no hay demasiadas opciones de precio. Por supuesto el aislamiento significa también que la gran mayoría de bienes que se consumen en Isla de Pascua deben llegar desde Chile continental, por lo que los precios se incrementan.




No obstante, teniendo en cuenta una serie de detalles, por supuesto que puedes ahorrar en Isla de Pascua, por eso queremos compartir contigo algunos trucos útiles.

1. Comprar pasajes baratos a Isla de Pascua

Busca vuelos al mejor precio

Compara precios de todos los vuelos disponibles y elige el mejor precio para tu viaje a Isla de Pascua

 

Buscar vuelos

El gasto más importante cuando viajas a Rapa Nui es el pasaje de avión, que no es barato, sin embargo el mejor truco para conseguir una buena oferta es comprarlo con mucha anticipación. Cuanto antes compres el billete de avión más posibilidades tendrás de conseguir una tarifa económica. Puede que eso signifique planificar el viaje con mucho tiempo, pero después de todo, estamos hablando de un lugar único en el mundo y planificarlo es lo mejor que puedes hacer.

Si dispones de algo de flexibilidad, la mejor manera de comprar pasajes baratos a Isla de Pascua es consultando los precios en diferentes días, según las fechas aproximadas en las que quieras viajar y probar alternativas ya que los precios pueden variar de un día a otro. Lo bueno es que al hacerlo con tiempo siempre tendrás más opciones para planificarte.

2. Viajar en temporada baja es una buena idea

Rano Raraku ahorrar en isla de pascua

Los sitios más turísticos están prácticamente solos durante la temporada baja

Una buena idea para viajar y ahorrar en Isla de Pascua, es ir en temporada baja, lo que no significa ir necesariamente cuando el clima no es bueno y no se puede ir a la playa. Viajar en abril/mayo (siempre después de Semana Santa), o en octubre/noviembre puede ser una excelente alternativa. En esos meses los precios de los billetes de avión bajan pero puede hacer suficiente calor en la isla como para disfrutar de agradables días de sol y playa.

Además, visitar Rapa Nui en temporada baja no sólo tiene la ventaja del ahorro sino también de que se pueden ver los sitios arqueológicos con total tranquilidad y algunas veces en completa soledad, lo que aumenta considerablemente su fascinación.

Por otro lado, cuando no hace demasiado calor, es mucho más agradable hacer rutas de trekking o bicicleta.

3. Optar por el alojamiento más económico

ahorrar en isla de pascua camping

Maravillosas vistas desde uno de los camping de la isla

Como ya hemos dicho en varias ocasiones, existen diferentes tipos de alojamiento, que se adaptan a todos los gustos y necesidades, pero como aquí de lo que se trata es de ahorrar en  Isla de Pascua, vamos a centrarnos en la opción más barata, es decir el camping.

Los campings de la isla están muy bien organizados, alquilan tiendas resistentes y los espacios comunes son amplios y cómodos. El precio por dormir en un camping puede reducir tu gasto en alojamiento hasta en un 80% así que es una alternativa ideal. No importa si viajas solo, en grupo o en familia, sólo ten en cuenta que si necesitas una tienda (carpa) para muchas personas, tendrás que llevar la tuya propia, de lo contrario podrás alquilar todo el equipo (menos los sacos de dormir) sin incrementar demasiado el gasto.

Además, algunos de los campings en la isla, te ofrecen unas vistas al mar que no tendrás en otros lugares.

4. Ahorrar en la comida sin dejar de probar lo mejor

ahorrar en isla de pascua empanada de atun y cerveza mahina

La tradicional empanada de atún y la cerveza Mahina exclusiva de Rapa Nui

Si eres flexible y de verdad quieres ahorrar en Isla de Pascua, entonces la comida es otra forma de conseguirlo. Los campings tienen cocinas comunes equipadas donde podrás preparar tu propia comida, lo que definitivamente será más barato que comer todos los días en un restaurante. De hecho, incluso podrás llevar latas y productos no frescos en tu propio equipaje y siempre podrás comprar lo que necesites en los minimarket de la isla o en el mercado de frutas y verduras.

Pero que prepares tu propia comida no significa que no puedas probar algunas de las especialidades de la gastronomía Rapa Nui, por un precio más que conveniente. Las empanadas de atún, por ejemplo, son un plato típico que no es caro, está rico y no te dejará con hambre; las hay horneadas y fritas y vale la pena probarlas todas. También puedes optar por los típicos sándwich chilenos que se venden a buen precio y comprar en las panaderías un buen trozo de poe, un dulce tradicional que es un excelente postre. Algunos restaurantes sirven menú al medio día o porciones más que abundantes que sirven para dos personas, así que esa es otra forma de gastar menos.

5. Recorrer Isla de Pascua de forma económica

ahorrar en isla de pascua moverse en bicicleta es fácil, sano y económico

Moverse en bicicleta es fácil, sano y económico

El centro de Hanga Roa es pequeño y se puede conocer caminando, pero la forma más barata de visitar los otros lugares de interés de la isla es en bicicleta. Alquilar una bicicleta es económico y te permitirá llegar a todos los lugares turísticos con total libertad. Es verdad que eso implica hacer ejercicio, pero eso es positivo, sobre todo en un entorno tan maravilloso, y si te preocupa el esfuerzo, hay opciones incluso de bicis eléctricas.

Otro truco, sobre todo para ir a los lugares más alejados como la playa de Anakena o el volcán Rano Raraku es compartir un taxi (hay que pactar la hora de recogida) o el alquiler de un auto con más personas. Puedes ponerte de acuerdo con compañeros del alojamiento para compartir los gastos y así aprovechar al máximo el tiempo, ya que en auto podrás llegar a más lugares en menos tiempo y tendrás total libertad.

6. Ahorrar en Isla de Pascua sin perderte lo mejor, claro que es posible

ahorrar en isla de pascua trekking en isla de pascua

El trekking es una excelente forma de recorrer Isla de Pascua

La Isla de Pascua ofrece muchas alternativas para los amantes de la naturaleza y del deporte. Hacer trekking de forma independiente es fácil y seguro y si haces algunos recorridos en bicicleta vivirás una experiencia preciosa, además de ahorrar (consulta nuestros itinerarios sugeridos).

Otra actividad maravillosa es bucear en las transparentes aguas de Rapa Nui, las salidas no son demasiado caras y definitivamente es una inversión que vale la pena. Claro que si no te animas, siempre puedes hacer un paseo en barca y acercarte a los míticos motus, donde se desarrollaba la competencia del Hombre-Pájaro.

Si eres amante de la fotografía, Rapa Nui te ofrece escenarios impresionantes, así que podrás captar imágenes únicas, y lo mejor, sin gastar dinero.

Y por supuesto, tampoco necesitarás un gran presupuesto para comprar algunos recuerdos para ti o para quienes quieras. Si bien es cierto existen artesanías que son verdaderas obras de arte y que como tal cuestan, también es verdad que podrás comprar souvenirs hechos en madera, conchitas o piedra a excelentes precios. Además últimamente los artesanos están trabajando unos moais hechos con arena de la playa de Anakena y resina, que son muy bonitos, pesan poco y tienen precios bastante accesibles.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone




The post Cómo ahorrar en Isla de Pascua si viajas con poco presupuesto appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Exposición fotográfica de cultura Rapa Nui en Temuco

$
0
0

exposicion-Kantu-Tuki1

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone

Desde el martes 21 de junio, en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Frontera, se puede ver la Exposición “`AO Rapa Nui, Imágenes de Kantu Tuki”, muestra de fotografía documental perteneciente al Museo Antropológico Padre Sebastián Englert de Isla de Pascua que presenta, desde adentro, diversos aspectos de la cultura Rapa Nui.

La exposición reúne el trabajo que ha venido realizando durante los últimos años el joven y destacado fotógrafo rapanui, Kantu Tuki, quien intenta mostrar un recorrido por la tierra que lo vio nacer y crecer, con una mirada que en sus propias palabras define como “desde adentro hacia afuera”, dando a conocer distintos y numerosos ámbitos de las expresiones culturales de su pueblo.




El objetivo de esta muestra es preservar y difundir la memoria visual de la Isla a través de este registro fotográfico que da cuenta de aspectos tan diversos como son la vida cotidiana, sus monumentos históricos y naturales, la artesanía, construcciones, paisajes, vida social, entre otros. También es importante poder ampliar el conocimiento que en otras regiones se tiene de este territorio, su gente y cultura.

exposicion-Kantu-Tuki2

La exposición se ha inaugurado el martes 21 de junio, a las 19:00 horas, en la céntrica sala universitaria (ubicada en Av. Arturo Prat 321, en Temuco), donde se encuentra invitado el público regional.

Además, el director de Extensión y Formación Continua, Dr. Nelson Araneda Garcés, realizó una especial invitación al sector educativo a visitar la muestra hasta el 15 de julio junto a sus alumnos y, así, “poder acercarse y conocer un poco más de esta cultura que también nos identifica y enorgullece como país, tanto por su belleza como por el legado cultural que ha logrado mantenerse vivo aún”.

Kantu Tuki

Joven fotógrafo autodidacta. Ha realizado importantes trabajos junto a equipos como la National Geographic; para el Consejo de la Cultura y otras entidades culturales y turísticas de la Isla, que junto a la comunidad han valorado el resultado de su trabajo, que ha sido plasmado en numerosos formatos, especialmente en la promoción y valoración de paisajes, sitios arqueológicos y cultura presente en la Isla de Pascua.

Más información: Hoho’a Photographers

Fuente: www.ufro.cl

Cuándo

21 de Junio al 15 de Julio de 2016

Valor de la entrada

Acceso libre

Dónde

Sala de Exposiciones de la Universidad de La Frontera
Av. Arturo Prat 321 – Temuco – Chile

Mapa

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone




The post Exposición fotográfica de cultura Rapa Nui en Temuco appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Manu Iri, Guardianes por el Patrimonio de Rapa Nui

$
0
0

Manu Iri guardianes-por-el-patrimonio

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone

“Manu iri: Guardianes por el Patrimonio” es un Programa de Educación Patrimonial que la Secretaría Técnica de Patrimonio-CMN, en conjunto con el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert comenzaron a gestar durante el año 2013.

Su principal objetivo es involucrar a los niños y niñas de Rapa Nui en la misión de cuidar su patrimonio a través de talleres didácticos y salidas a terreno periódicas, donde se les enseña tal como lo hicieron los ancestros, quienes impartían sus conocimientos siempre en el lugar del suceso, empapándolos con el idioma y su cultura.

Manu-Iri-guardianes-por-el-patrimonio-video

Esta iniciativa busca fortalecer el proceso educativo de niños y jóvenes, motivándolos a descubrir y conocer su patrimonio, usando la isla como una gran sala de clases y con expertos locales como maestros, promoviendo así una enseñanza participativa basada en la experiencia.

Manu Iri, la publicación

Como una manera de complementar la experiencia Manu iri y poder compartirla con el resto de los niños y niñas de Rapa Nui y del resto del mundo, a finales de 2015, nace una atractiva y didáctica publicación con el mismo nombre. En este contexto, es indispensable comenzar a generar materiales con los cuales los niños se sientan identificados y de esta manera hacerlos partícipes de la misión de proteger y cuidar su patrimonio.

Manu-Iri-guardianes-por-el-patrimonio-Orongo

Páginas dedicadas a la aldea ceremonial de Orongo

Este material educativo cuenta con textos escritos en español y en rapanui, además de ventanas de contenido que entregan información adicional.

Al final de esta publicación podrá encontrar un glosario de algunos conceptos importantes de la lengua rapanui y su respectiva interpretación en español. Cada contenido, tanto en rapanui como en español, fue elaborado con la intención de entregar un panorama general del patrimonio cultural y tradición oral rapanui, siempre teniendo en cuenta que no existen verdades absolutas.

manu iri-guardianes-por-el-patrimonio-Aldea-tradicional

Dibujo de una aldea tradicional

Los invitamos a volar alto como el Manu iri, ave que desde las alturas fue guardián de su propia tierra, para que con visión amplia podamos identificar, valorar y proteger de manera integral y respetuosa nuestro patrimonio.

Pueden descargar la publicación en el siguiente enlace:

Manu Iri Guardianes del Patrimonio

Fuente: Dibam

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone




The post Manu Iri, Guardianes por el Patrimonio de Rapa Nui appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Exposición “Mata Ki Te Rangi” de artesanía rapanui en Valparaíso

$
0
0
Exposicion-Mata-Ki-Te-Rangi-MNHNV1

Exposición Mata Ki Te Rangi en MNHNV | Foto: fundación Artesanías de Chile

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone

El pasado miércoles 20 de Julio fue inaugurada la exposición “Mata Ki Te Rangi, ojos que miran al cielo”. Trazos e imágenes del pueblo rapanui” en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, exposición temática que propone un acercamiento al patrimonio cultural de este pueblo y que tiene por objetivo, difundir su historia y cultura.




La exposición, que ofrece más de 60 piezas junto a textos explicativos, muestra al visitante artesanías propias de la leyenda de Hotu Matu´a, AO (remos ceremoniales), báculos de mando, tablillas Rongo Rongo, con un lenguaje aún no descifrado, figuras talladas en madera y piedra representando la imagen  del moai clásico o del intrigante moai kava kava, collares de caracolas, trabajos en fibras vegetales, y trajes típicos. Las piezas pertenecen a la colección de Fundación Artesanías de Chile, de la DIBAM quien prestó parte de la colección del Consejo de Monumentos Nacionales y colecciones privadas.

Exposicion-Mata-Ki-Te-Rangi-MNHNV2

Vitrina con distintas figuras talladas en madera | Foto: Fundación Artesanías de Chile

Como explica Josefina Berliner Duque, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile “Una vez finalizado el ciclo expositivo de las muestras temáticas en el Centro Cultural Palacio La Moneda, se inicia un ciclo de itinerancia en convenio con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, para que sean exhibidas en distintos museos regionales de Chile y así brindar acceso al público de regiones a muestras de artesanía tradicional. Estas itinerancias tienen por objetivo contribuir a procesos de descentralización cultural y a generar redes de apoyo para la puesta en valor de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial”.

Exposicion-Mata-Ki-Te-Rangi-MNHNV3

La exposición es una ocasión única para que los más pequeños aprendan sobre la cultura rapanui | Foto: Fundación Artesanías de Chile

Por su parte Loredana Rosso Elorriaga, directora del Museo de Historia Natural de Valparaíso, señaló que este trabajo en conjunto con Artesanías de Chile ha sido muy importante para que en regiones también se vean las exposiciones de la calidad que exhiben en el CCPLM.

Fuente: Fundación Artesanías de Chile y Museo de Historia Natural de Valparaíso

Cuándo

Martes a Sábado: 10:00 a 18:00 h
Domingo y Festivos: 10:00 a 14:00 h
La exposición se podrá visitar hasta el mes de septiembre

Valor de la entrada

Acceso gratuito a todas las actividades y eventos del Museo.

Dónde

Hall principal del Museo de Historia Natural de Valparaíso
Condell 1546, Valparaíso – Chile
E-Mail: mhnv@museosdibam.cl
Sitio Web: www.mnhnv.cl

Mapa

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone




The post Exposición “Mata Ki Te Rangi” de artesanía rapanui en Valparaíso appeared first on Imagina Isla de Pascua.

Viewing all 66 articles
Browse latest View live